Pulso

Obama: los cuatro hitos que marcaron su política exterior

1. Aplausos a nivel mundial: EEUU y Cuba retomaron relaciones tras ruptura en 1961

El próximo 31 de agosto aterrizará en Cuba el primer vuelo comercial procedente de EEUU tras más de medio siglo de ruptura. Una de las apuestas que sin duda trascenderá en el legado de política exterior de Barack Obama es el proceso de deshielo con la isla. En diciembre de 2014 ambos países manifestaron su interés de restablecer la diplomacia y avanzar hacia las relaciones bilaterales. “La distensión con Cuba fue quizás el más sorprendente de sus logros” indicó John Feffer, director de política exterior del Institute for Policy Studies de Washington DC. “Plasmaron una serie de acuerdos de interés mutuo, como la restitución del correo directo, intercambios deportivos y culturales, el primer crucero de Miami a Cuba tras 50 años, y la introducción de tarjetas de crédito estadounidenses a la isla”, dijo. Además, en la reconfiguración de la imagen de EEUU en Latinoamérica, destaca la visita de Obama a Argentina en marzo, la protección de los DDHH y la defensa de la democracia en Venezuela y la promoción del libre comercio.

2. La controversial visita a Hiroshima, un reconocimiento sin culpa

El 25 de mayo, Barack Obama, llegó a Japón para participar en la cumbre del G7 de Ise-Shima, convirtiéndose en el primer presidente estadounidense en ejercicio en visitar Hiroshima, ciudad sobre la que EEUU lanzó una bomba atómica en 1945, encendiendo el debate sobre si el mandatario debía disculparse por las acciones de su país. Clodagh Harrington, directora del centro de estudios American Politics Group señaló que en esta materia el legado de Obama “será uno de realismo consciente de los costos, de un pragmatismo progresivo, notablemente más reflexivo y moderado que el de su predecesor republicano (Bush)”. Según la Casa Blanca, la visita estaba centrada en potenciar las relaciones diplomáticas entre ambos países, pero Obama no pidió disculpas. “No, porque considero importante reconocer que en plena guerra los dirigentes deben tomar todo tipo de decisiones” dijo, refiriéndose a la medida que hace 71 años llevó al ex presidente Truman a utilizar el arma nuclear, provocando miles de muertes en el país nipón.

3. El histórico pacto nuclear que puso fin a las sanciones contra Irán

EEUU y cinco potencias internacionales lograron el 14 de julio de 2015 en Viena un acuerdo que limita el programa nuclear de Irán a cambio de un levantamiento de sanciones. La administración de Barack Obama, junto con la Unión Europea, anunciaron rápidamente el cese a las medidas punitivas que aislaron y ahogaron desde 2006 a la economía iraní, en un castigo internacional por mandato de la ONU. John Feffer, del Institute for Policy Studies, señaló que “el acuerdo nuclear con Irán, evitó lo que era una guerra probable”, además de poner fin a 35 años de enfrentamiento entre Washington y Teherán, generando equilibrios geopolíticos en una región sacudida por la violencia extremista. En el acuerdo que “no depende de la confianza sino que de la verificación”, Obama dijo que Irán se comprometió a que no producirá uranio altamente enriquecido durante los próximos 15 años , que se deshará del 98% del material nuclear que posee, y que eliminará dos tercios de las centrifugadoras que tiene instaladas.

4. Deuda con Medio Oriente: mantendrá unos 8.400 soldados en Afganistán

“Sus políticas de Medio Oriente han sido su punto más débil” dice Michael Cornfield, director de investigación del Centro Global para el Compromiso Político de la Universidad George Washington. Barack Obama recibió el premio Nobel de la Paz en 2009, pero hoy enfrenta una real paradoja: si EEUU continúa en combate en Irak, Afganistán y Siria hacia el final de su gobierno, habrá sido el único presidente en la historia de ese país en ejercer su mandato de ocho años con el país en guerra. En su dirección, Obama autorizó ataques contra grupos terroristas en Libia, Pakistán, Somalia y Yemen, lo que eleva el total a siete naciones donde desarrolló acciones militares. Sin duda Medio Oriente representa uno de los principales desafíos para la administración que asuma en enero de 2017: Clinton o Trump deberán hacer frente a los 8.400 soldados que siguen en territorio afgano y, que según Obama, “garantiza que su sucesor tenga una base sólida para el progreso en Afganistán, y la flexibilidad para encarar la amenaza del terrorismo a medida que va evolucionando”.

Más sobre:InternacionalPortada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE