Pulso

Pablo Greibe: "La eliminación del FUT puede ser compleja e innecesaria"

Para el experto tributario de Ernst & Young, Pablo Greiber el actual sistema tributario nacional, destaca por sobre los de otros países por su facilidad y simplicidad, lo que le ha permitido al Estado reducir la evasión y elusión a través de la fiscalización.

En este contexto, si bien reconoce posibles mejoras como elevar el impuesto de primera categoría o discutir la posibilidad de tasas planas, considera que una eventual eliminación del  Fondo de Utilidades Tributarias (FUT) como plantea la candidatura de Michelle Bachelet, significaría no solo un retroceso en cuando a la simplicidad, sino que un aumento importante de recursos para poder fiscalizar el nuevo escenario, por lo que no lo considera necesario.


¿Cuál es su opinión respecto al actual sistema tributario en Chile?

-Diría que el sistema tributario chileno ha sido eficiente y en cuanto a la estructura, una de las ventajas que tiene es que es bastante simple, en el sentido que tiene una base bastante amplia sobre la cual se aplica el impuesto, y un impuesto que es fijo que es el de primera categoría. Hoy una de las grandes discusiones en Estados Unidos, es cómo simplificarlo, en el sentido de que allá la base sobre la cual se aplica el impuesto está llena de excepciones y reglas que al final del día está tan llena de situaciones especiales que termina siendo una base mucho menor. En cambio en Chile hay pocas excepciones y es fácil de administrar y fiscalizar. Uno de los temas importantes de un sistema tributario tiene que ver con que si para el Estado es fácil o no fiscalizarlo. Que en Chile se pueda presentar la mayoría de las declaraciones por Internet y preparada por el mismo SII, es algo que no existe en otros países. Si fuera más complejo no se podría hacer así, y por lo tanto es un valor la simplicidad.

Sin embargo han habido algunas propuestas presidenciales que consideran un cambio, como la eliminación del FUT... ¿comparte el planteamiento?

-Justamente lo anterior es muy relevante a la hora de revisar el FUT, porque independientemente de lo justo o no justo de subir el impuesto de categoría, lo que me preocupa de eliminar el FUT es lo que significará en términos de control y fiscalización por parte del Estado por todos los posibles escenarios que se van a generar para manejar una situación en que habrá coexistencia de regímenes antiguos, transitorios y permanentes.

¿En qué sentido?

-En que en un aumento del impuesto de primera categoría, hay un debate más ideológico-político de si corresponde y cuánto corresponde , pero en la parte técnica la eliminación del FUT es la que puede ser ineficiente por lo que implica para el Estado administrar su eliminación.

¿Significaría un gasto muy elevado?

-Nunca será tan alto como la recaudación que logra, pero efectivamente la dedicación de recursos para administrar eso será complejo, versus simplemente buscar una alternativa en que se aumente el impuesto de primera categoría pero que no implique una dedicación de recursos para administrar algo que ha sido bastante simple y eficiente en todos estos años.

Sin embargo se argumenta que nuestro país es el único con este tipo de instrumento...

-Puede ser, pero no sé si esa es una razón suficiente como para eliminarlo. Por el contrario, si a nosotros nos ha servido entonces para qué hacerlo. Si la discusión se centrara en eliminar el impuesto de primera categoría, sería más importante. Eliminar el FUT lo único que va a generar es una dedicación de recursos para fiscalizar eso. Hay una cosa curiosa. Desde el punto de vista operativo, la eliminación del FUT se traducirá en que en el mismo libro habrá que agregar una columna nueva donde se registren las utilidades después del FUT. Es algo bien absurdo, pero se tendrá que hacer, porque hay una cantidad enorme de utilidades pendientes de distribución que siguen existiendo.

¿Es entonces a su juicio más viable un sistema de depreciación instantánea?

-Todo es viable, pero el tema es ver cuánto cuesta eso. En esta opción hay que tener en cuenta cuánto impacta por parte de las grandes empresas intensivas en activos fijos, como las mineras. Si para estas empresas van a tener la posibilidad de una depreciación automática, eso puede significar que la gran recaudación que se proyecta sea mucho menor. 

¿Cree que la eventual eliminación del mecanismo está generando incertidumbre en un sector de inversionistas?

-Hay preocupaciones desde el punto de vista de que habrá una menor inversión, pero yo también lo estoy viendo desde el punto de vista práctico de administración que será muy complejo porque solo se ve el tema con socios y personas naturales arriba en la sociedad, pero normalmente la mayoría del FUT está en sociedades que hasta que se llegue a una persona natural arriba, se pasa por 15 sociedades entremedio. Por ejemplo una S.A. que tiene FUT acumulado por años, todas esas utilidades tendrán que pasar por todas esas sociedades antes que le llegue a este señor. Esa fiscalización significará mayores recursos, y desde ese punto de vista la eliminación del FUT puede ser compleja e innecesaria.

¿Y subir el impuesto a las empresas genera también incertidumbre?

-Creo que si la carga actual es o no razonable en función de la tasa, no es relevante. Hay que mirarlo en función de la recaudación total en relación al producto del país. O sea si el 20% actual está dentro de los promedios de la región y eso es así. Solo con la tasa no es tan relevante.

¿Qué cree que le falta al sistema tributario chileno?

-Una cosa que está un poco atrasada en nuestra legislación, y que sí existe en otros lados, es que mientras una empresa de sus ingresos  descuenta lo que invierte por ejemplo en gastos de capacitación y desarrollo de sus trabajadores, o los activos fijos que necesita para prestar sus servicios, una persona natural, si uno la considera con una familia, también de sus ingresos se debería descontar gastos de capacitación, como la educación de los hijos, y debiera también poder descontar los gastos de sus activos fijos, como la casa. En Chile si bien se ha ido avanzando, todavía falta mucho para hacerlo comparable, a diferencia de otros países donde se ve como grupo familiar económico y se tributa realmente sobre la renta que hay detrás de eso. La contrapartida es que fiscalizar eso es muy complejo.

¿Se podría avanzar hacia un sistema de Flat Tax?

-Eso puede tener ventajas y desventajas, porque por una parte aplicar un impuesto de tasa fija independientemente de la capacidad contributiva de la persona, puede ser muy injusto. Ahora el aumentar la tasa primera categoría y bajar la del global complementario, apunta precisamente a que sea indiferente que uno se organice como persona natural o como sociedad para estructurar un negocio. Efectivamente ayudaría a simplificarlo y habría menos elusión.

Más sobre:Portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE