Partidos políticos son considerados como lo más corrupto en Chile

En Chile la institución más corrupta son los partidos políticos, según la última encuesta de corrupción publicada hoy por Transparencia Internacional, el organismo mundial anti corrupción.
El VIII Barómetro de Corrupción Global muestra que esta es un fenómeno global. Revela que más de 1 de cada 4 entrevistados a nivel mundial pagó un soborno en los últimos 12 meses y cuáles son las instituciones que la gente considera más corruptos en cada país. Así, los partidos políticos encabezan en varios países de la región la lista de instituciones más corruptas (ver tabla), junto con la policía, el parlamento y hasta el poder judicial en el caso peruano.
La diferencia del Índice de Percepción de la Corrupción con esta encuesta es que el primero -en el cual Chile lidera como el país menos corrupto de la región- se basa en la opinión de expertos, reflejando la percepción de observadores informados sobre corrupción en el sector público y política. El barómetro, en cambio, es una encuesta de percepción pública, que entrevistó a 114.000 personas en 107 países.
"En Chile las personas perciben que la corrupción se da en la política. Tiene que ver con que la política se maneja de una manera no tan transparente. La gente piensa que los políticos negocian acuerdos con fines políticos y hay una sensación de que operan por un lado en un nivel muy público, pero por otro lado hacen cosas oscuras", explicó a PULSO el Director Regional para las Américas, Alejandro Salas.
El experto agregó que esto manda una señal importante de que los políticos deben hacer esfuerzos para mostrar que su trabajo es más transparente. "En cuanto al financiamiento de las campañas, la sospecha de dinero sucio o de favores de los grupos poderosos genera mayor percepción de la corrupción", dijo. Sin embargo, explica que no está claro si el proceso electoral chileno afectó o no en la encuesta, dado que se aplicó entre septiembre del año pasado y marzo de este año.
¿Y QUÉ FALTA MEJORAR?
Los expertos aseguran que en Chile los principales desafíos pendientes son aprobar la ley de lobby y de financiamiento de las campañas electorales, pero luego hay que ponerlas en la práctica.
"Hay que sacar adelante el proyecto de transparencia en los partidos políticos, la ley del lobby, de acceso a la información pública -ya aprobada-, de municipalidades y de financiamiento de partidos políticos", contó a PULSO el Presidente de Chile Transparente, Gonzalo Delaveau. "Falta convicción, tenemos que hacer un cambio", agregó Delaveau.
Añadió que quienes están al debe son los partidos políticos y el Congreso porque tienen que dar señales importantes para que esta percepción cambie y sacar adelante normas como estas, que los regulan a ellos, pero también a otros.
Y es que en Chile la gente confía poco en lo que se puede hacer contra la corrupción, sin embargo sí estaría dispuesta a hacer un cambio, según el Barómetro.
En la encuesta, Chile encabeza el ítem de personas dispuestas a reportar un incidente de corrupción (93%), superando al total del continente (83%). No obstante, tenemos el menor porcentaje de respuestas en el ítem de participación, donde 71% asegura que la gente común y corriente puede hacer una diferencia, contra el 79% del total.
"En nuestro país lamentablemente hay una suerte de bipolaridad respecto a la corrupción, porque por un lado aumenta la percepción de la corrupción, pero se mantienen bajos los números de casos de gente que ha tenido que pagar una comisión o un soborno para obtener algún servicio", dijo Delaveau.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE