Pulso

Patricio Walker: "Tengo confianza que RN se va a sumar al acuerdo por binominal y que el gobierno va a ceder en algunos números"

Conforme, luego de que esta semana se aprobara el AVP en el Senado -proyecto que lideró el año pasado como presidente de la comisión de Constitución-, se encuentra por estos días Patricio Walker.  El próximo timonel de la Cámara Alta sabe que ahora la agenda será tomada por la reforma al binominal y para ello pide un gran acuerdo con RN. Asimismo, reconoce que las reformas pudieron afectar el crecimiento del país y pide que las modificaciones se hagan bien y de forma acotada para mejorar la economía.

El AVP que aprobó el Senado, ¿lo dejó satisfecho?

Salió un buen proyecto, que no solamente regula bienes, el tema sucesorio, hereditario, el que un conviviente pueda ser carga del otro, sino que también el AVP lo que hace es reconocer la dignidad de las personas que tienen una vida afectiva en común, especialmente los homosexuales.

Pero muchos dicen que esto es el primer paso para un matrimonio y adopción homosexual

Sigo pensando que el matrimonio conceptualmente es entre un hombre y una mujer. Es probable que el Movilh, la Fundación Iguales, una vez que se apruebe el AVP, sigan legítimamente pidiendo que exista matrimonio igualitario con la posibilidad de adoptar hijos, personalmente no soy partidario de aquello. Hoy en el Parlamento no hay una mayoría para avanzar en esa línea, pero obviamente no hay ningún tema vetado ni censurado.

Será la reforma al binominal la que se tome la agenda del Senado, ¿sigue cuestionando los cupos de algunas regiones?

El interés particular tiene que supeditarse al interés general. Naturalmente que como senador por Aysén, al igual que los otros de las zonas extremas, hemos planteado que ojalá se pueda eliminar el binominal para todas las regiones de Chile, porque los senadores representamos territorio más que población, a diferencia de los diputados. Pero sin perjuicio de esto, vamos a votar a favor de la modificación al binominal.

¿Espera un acuerdo con RN?

Hemos insistido en que Renovación Nacional se sume a este acuerdo. Cuando era presidente de la comisión de Constitución suscribimos un acuerdo entre la Nueva Mayoría y RN y para mí la palabra en política vale y uno tiene que honrar los compromisos. Por eso hemos sido tan majaderos en insistir que este acuerdo sea amplio para que tenga duración en el tiempo, para que tenga más legitimidad.

Hasta el momento el gobierno no ha manifestado cambios.

Prefiero los acuerdos amplios, que aquellos que permiten ganar proyectos por uno o dos votos. Tengo confianza que RN se va a sumar al acuerdo y que el gobierno va a ceder en algunos números que plantea el proyecto de la Cámara de Diputados. RN tiene que ceder también, no pueden aspirar a que todas las circunscripciones sean pares. El gobierno va a tener una buena disposición para buscar una fórmula que no sea insípida. Las propuestas que ha hecho RN son perfectamente conciliables con las que hemos hecho la Nueva Mayoría.

En el proyecto que salió de la Cámara hay una indicación sobre eliminar los gastos reservados, ¿está a favor de ella?

Me da lo mismo que se vea ahora o después, lo importante es que se aborde este tema, porque la gente no es tonta y sabe que  las campañas tienen un costo, que alguien lo paga y que los partidos necesitan un financiamiento permanente porque de lo contrario hay una relación incestuosa entre política y dinero. La gente entiende que la democracia tiene un costo y mientras eso no se asuma y sigamos con hipocresía van a seguir ocurriendo hechos lamentables como los que se han conocido últimamente.

¿Cuál es la mejor fórmula?

Soy partidario de un financiamiento mixto, en el que pueda haber aportes de privados, pero que también el Estado asegure un piso.

Será el próximo presidente del Senado, ¿situaciones como el caso Penta afectan a la imagen de la Cámara Alta?

El Senado siempre ha sido reconocido como la institución donde se pueden celebrar grandes acuerdos, se demostró en la reforma tributaria, estoy seguro que vamos a lograr acuerdos importantes en materia de Educación y en todos los temas que vienen por delante como reforma a la Constitución, regulación a los derechos de agua, reformas laborales, etc. El Senado cumple un rol fundamental para la gobernabilidad, para la estabilidad del país, para el progreso, pero obviamente que el trabajo sistemático que acá se realiza, que muchas veces no es conocido por la gente, se ve empañado por situaciones coyunturales que no siempre son motivo de orgullo.

¿La AC es posible? 

El Congreso es el espacio donde se permite que exista mayor deliberación, donde se pueden intercambiar argumentos y no obedecer a microclimas puntuales que se puedan producir en determinadas coyunturas. Reivindico el rol en una democracia representativa del Congreso, podemos hacer las reformas constitucionales con ratificación a través de un plebiscito.

Llevándolo a la DC, ¿está de acuerdo con una mesa de consenso? 

Hoy están dadas las condiciones para apoyar una lista de consenso. Tras la última Junta Nacional, en que aprobamos un voto de manera unánime, estamos en condiciones de tener una acción colectiva que permita que la DC haga noticia no por las peleas internas, no por las disputas personales sino por el aporte que hacemos al país. Aportando una visión de centro, progresista, pero que siempre actúe con sensatez y moderación.

¿Algún nombre?

No hay que poner la carreta antes de los bueyes. Primero hay que ver cuáles son los próximos desafíos, ponernos de acuerdo y después buscar el mejor nombre. Debe ser una persona que sepa trabajar en equipo, que no busque una figuración personal por sobre el protagonismo del partido.

¿La DC se ha quedado un poco abajo de la carrera por la Presidencia donde surgen nombres como ME-O, Velasco e Isabel Allende?

Algunos siguen el lema ‘a quién madruga Dios le ayuda’, personalmente siempre he pensado que  tiene más sentido el refrán: ‘no por mucho madrugar se amanece más temprano’. Empezar una carrera presidencial a siete meses de un gobierno que tiene muchos desafíos por delante es casi una frivolidad. Es muy fácil quemarse como candidato cuando uno parte la campaña tres años antes. Probablemente el 2016 vamos estar en condiciones de definir cuál es nuestra carta presidencial.

El presidente de la CPC, Andrés Santa Cruz relacionó el actuar del gobierno con las cifras de crecimiento, ¿está de acuerdo?

Las cifras demuestran que el bajo crecimiento se debe fundamentalmente a materias internacionales, es cosa de mirar el crecimiento en junio de Imacec de Perú fue un 0,3%, salvo Colombia, las cifras y proyecciones de crecimiento de América Latina no son buenas, el promedio es 1,3%, pero también hay que reconocer que el hecho que existan reformas tramitándose que pueden generar incertidumbre en pymes, empresas, que generan empleos y crecimiento, también son un factor. Mientras no estén resueltas esas reformas son un factor que también generan alguna incertidumbre. Por eso la importancia de acotar estas modificaciones y reformas y hacerlas bien de manera oportuna para que estén las reglas claras para todos.

¿Cómo se mejora?

Tenemos que tener presente en cada medida que tomemos: reformas laborales, reforma de educación, políticas de descentralización, que es fundamental para crecer ser un país desarrollado y combatir la desigualdad. Es fundamental crecer, y en eso no podemos tener titubeos ni crisis existenciales.

Más sobre:PolíticaPortada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE