Pulso

Pedro Pablo Laso: "Chile es un líder en tecnología, no hay nada que no tengamos"

En los últimos 5 años se ha registrado un crecimiento exponencial de la tecnología que va de la mano con el desarrollo y ampliación del acceso a internet. Hoy, el 35% de la población mundial está conectada y los usuarios han cambiado sus demandas. Ahora exigen personalización, productividad, flexibilidad, conexión y multidispositivos.

Las nuevas generaciones están acostumbradas a interactuar e incluso opinar de manera virtual. Es por eso que existe un interés por satisfacer las necesidades de los clientes desde otras perspectiva hacia distintos rubros. En este sentido Telefónica Chile organizó TIC Forum, un encuentro de información y comunicación, donde expositores de diversas áreas mostraron lo último en tecnología que existe a nivel mundial y que puede ser adaptada a los negocios de empresarios y emprendedores chilenos con el objetivo de que se aprovechen las aplicaciones que entrega el mercado, se sumen al desarrollo tecnológico y aporten a que Chile se consolide como líder regional.

Pedro Pablo Laso, director de grandes empresas de Telefónica Chile, aseguró que dada la positiva acogida del encuentro se realizará cada año al igual que se lleva a cabo en los países donde la compañía también tiene presencia. “Se ha generado mucho interés, las personas estuvieron 100% enfocadas. Hablamos de salud, educación. TIC Forum es un evento con clientes en que se habla de tecnología y la aplicación a los negocios y este es el cuarto país donde se hace, estamos muy contentos”, dice el directivo.

¿Cuáles son los mayores retos que enfrentan las empresas chilenas para aplicar la tecnología en sus negocios?
Yo creo que atreverse. Hoy la verdad es que hay pocas razones para no hacer cambios y acoplarse de lleno a la llamada era digital. Todavía hay empresas que siguen basadas en sistemas tradicionales de comunicación pero hoy estamos en otro momento donde tanto los empleados como nuestros clientes son digitales, por lo tanto, lo que esperan son servicios a los que están acostumbrados en su vida diaria. La gente quiere estar todo el tiempo conectada a su trabajo, hogar, intereses, de manera móvil. Lo que está ocurriendo en el mundo está pasando cada vez más rápido y creo que hay que ser parte de la transformación, los CEO tienen que ser transformadores de la forma en que hacemos negocio y aportamos a nuestro país.

¿Podría ser que las empresas de Chile aún no dimensionan el liderazgo que pueden llegar a tener en el desarrollo de tecnología? 
Creo que Chile es un líder en tecnología; lo he vivido porque soy parte de una compañía global y el vicepresidente de Telefónica para empresas de América entregó como mensaje que Latam y Chile están muy adelantados, lo tienen todo. Tecnológicamente no hay nada que no tengamos, es más, tenemos más tecnología de la que hay en otros lugares. Somos pioneros en el despliegue de tecnología, Chile debe ser de los países que más fibra óptica tiene desplegada. Los medios que hay son lo más moderno, no hay nada más rápido que la fibra.

Hoy podemos montar una faena en el norte, en la mitad de la nada totalmente tecnologizada, a través de un data center móvil e IP.  En cada qué hacer y en cada ámbito de negocio, hay soluciones que implantar y están las capacidades para hacerlo. Es un tema que depende de nosotros, como región estamos sumamente evolucionados, tecnológicamente somos uno de los cinco países de Latinoamérica con mayor crecimiento en el mundo de las tecnologías de comunicación e información y es un mercado que crece 14% al año, casi tres veces nuestro PIB. No hay nada en el mundo que crezca a esas tasas.

¿A esto apunta la combinación que se hace de las distintas áreas como educación, salud, retail, minería y banca?
Efectivamente, y también hay ciertos ámbitos que como Telefónica vemos que tenemos que hacer un aporte mayor y por eso hemos sido jugados en Educación y Saludo, porque hemos empujado a la implantación de la tecnología para mejorar estas áreas. Tenemos el ejemplo del colegio IDOP en La Cisterna y el de telesaud, telemedicina y telediagnóstico y todo lo que significa la atención de los pacientes crónicos, en el sur. En la banca vienen muchas cosas, son sectores de la economía súper pujantes, la minería es súper demandadora de tecnología y la verdad es que estamos contentos y entusiasmados, porque vemos que hay un terreno muy fértil para hacer cosas nuevas y potentes.

¿Cuál sería el desafío y el aprendizaje que les quieren dejar a las empresas?
El gran desafío es subirse en estas nuevas tecnologías, ir más rápido, cambiar los procesos, adaptarse y el gran aprendizaje es que hacer estas cosas en Chile vale la pena, renuevan, fortifican. De hecho, ese ha sido un comentario que he recibido de los clientes, están felices porque estar en este contacto tecnológico, hacer un alto y mirar lo que está pasando en el mundo, con los exponentes que nos cuentan lo más avanzado y que nos habla sobre lo último que hay en tecnología en el mundo, vale mucho la pena. Este encuentro y su resultado nos refuerza y nos impulsa a seguir desarrollando estas actividades.

TIC Forum se realizará también en regiones. La primera instancia será el 19 de noviembre en Antofagasta, donde el foco estará puesto en mostrar cómo algunas aplicaciones se han adaptado al rubro de la minería para reducir los costos y aumentar la seguridad dentro de los yacimientos. En Concepción, el encuentro dará a conocer detalles del proyecto que se ha desarrollado en centros de atención médica con pacientes crónicos.

Más sobre:PortadaEmpresa

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE