Pilar Zabala. "La letra chica es muy importante en los negocios y hoy no conocemos ni la grande"
Es una de las pocas mujeres que encabeza un grupo empresarial en Chile. Pilar Zabala Meruane lidera el holding Pie de Monte, que tiene participación en más de 40 empresas, las que van desde la actividad inmobiliaria, pasando por la gastronomía, la entretención y la agroindustria.
La segunda hija del empresario José Luis Zabala Ponce tomó las riendas del grupo en 2006, tras la muerte de su padre, quien fuera socio de la Viña Tarapacá Ex Zavala y la APF Invierta.
Hoy, la empresaria dice que Chile avanza a pasos "agigantados" en equidad de género. En esta entrevista, analiza la contingencia y adelanta lo que viene para el grupo. ¿Metas para 2014? Llegar a Colombia con Chuck E. Cheese's , duplicar las ventas del grupo y seguir desarrollando las marcas actuales.
La primera estrategia llegará de la mano de un socio local, para lo cual ya han sostenido una serie de conversaciones. Mientras que para el segundo objetivo evalúan adquirir empresas en funcionamiento y el desarrollo propio del negocio.
De hecho, la administración del conglomerado acaba de terminar su plan estratégico de inversiones: entre 2014 y 2018, invertirán US$150 millones en ampliar sus negocios, destaca Pilar Zabala.
¿Cuán difícil es para una mujer estar a cargo de un holding que tiene tan diversificadas sus inversiones?
-Yo llego el 2000 al holding, pues lo inició mi papá hace muchos años, y me pongo a trabajar con él. Seis años después él fallece, y yo quedo naturalmente encabezando esto.
Siempre pensé en dos cosas: que me gustara y que sintiera que contaba con las capacidades para aportar al holding, no quizás para hacer lo mismo que estaba haciendo mi padre en ese minuto, pero sí reordenando el tema.
¿Pero el hecho de ser mujer ha sido muy complejo en los negocios?
-Una se va haciendo su espacio. A lo mejor, en el fondo, no es tan fácil como al hombre que no tiene que saltar esa barrera inicial, pero hace tiempo que las cosas están cambiando.
¿Y qué visión tiene del país? Vuelve una presidenta.
-Como empresaria, creo que en 2014 no va a pasar mucho, seguiremos haciendo nuestro plan de inversiones de acuerdo al ritmo de los negocios.
Este año se sentarán las bases para los cambios que vengan en el futuro. Y creo que vendrán muchos cambios; no me atrevería a decir si para bien o mal, porque el tiempo dirá, pero todavía no hay mucha información. Hay harta ambigüedad de lo que pueda pasar, aunque hay cosas que están más claras: viene una reforma tributaria, que depende cómo se haga si puede o no afectar a los negocios. Es bien muy prematuro hablar sobre eso, porque es medio incierto. Depende de quién sea el ministro o el gabinete. Hay que esperar un poco.
Carlos Heller -presidente del holding Bethia- decía que no existe ningún miedo y que seguirán invirtiendo.
-Por eso, al menos en 2014 nosotros seguimos con nuestro plan invirtiendo sin modificación. Hay que ir viendo qué es lo que pasa, porque todavía hay harta incertidumbre. En el corto plazo hay que echarle para adelante, porque en el mediano plazo no vemos que vaya a pasar cosas muy distintas a 2013, pero hay que esperar hasta mitad de año.
¿Por los cambios regulatorios dice usted?
-Pueden venir cambios regulatorios. Lo que sí es que vendrán cambios tributarios, pero hay que ver cómo viene todo, porque la letra chica es muy importante en los negocios y hoy no conocemos ni la grande, sólo conocemos el titular. Hay tres ejes y, más allá, ni la bajada o el titular se saben. Hay que esperar hasta mitad de año.
¿Ese comentario es generalizado en el círculo empresarial?
-Repetidamente, porque hay más cautela con la gente con que uno conversa estos temas, pero hay que seguir haciendo las cosas. Hay cautela por la incertidumbre, pero bueno…
¿Planean a mediano plazo ingresar otro rubro?
-En concreto, queremos potenciar las industrias en las que estamos. Queremos duplicar las hectáreas de olivos. Hoy tenemos 1.100 hectáreas y queremos llegar a 2.000 en Chile este año. Queremos seguir creciendo en el mundo inmobiliario y seguir aumentando nuestra presencia en el mundo de la entretención y con la cadena de restaurantes Fritz.
Volver al área de viñas sería más cercano a ustedes.
-En alguna época tuvimos viñas, pero no me volvería a meter porque el mundo de los olivos es distinto. El negocio de las viñas no es muy rentable, creo que hay pocas que les va bien. Por eso uno mira otras cosas, como temas relacionados con la vida sana, que está creciendo mucho más. Son temas, por ahora, conceptuales y genéricos.
Por lo mismo, cuando hablo de vida sana podría ser desde gimnasios a parques, o algo relacionado con esa tendencia.
Además, vemos que está envejeciendo el país. En el mundo de la tercera edad podrían ser estas senior suits, que las hemos visto con buenos ojos. O también podría ser turismo. Ese es el punto de partida. Son industrias o segmentos que uno siempre está mirando, pero aún no hay nada más concreto.
¿Y sus inversiones en la minería?
-Tenemos una participación en la minera Michilla y funcionamos como inversionista pasivo. No es nuestro tema administrarlo, así es que nunca entraremos a desarrollar esa área. Nosotros estamos dedicados al mundo agroindustrial, entretención, retail e inmobiliario. Ese es nuestro foco. Las otras cosas son inversiones que tienen buena rentabilidad, socios o que por algún motivo estamos insertos. Así es como la Universidad San Sebastián es más bien un rol social.
¿Han tenido conversaciones con socios pare replicar el modelo de sus negocios en Perú a Colombia?
-Hemos tenido conversaciones, al menos, con tres grupos para llevar Chuck E. Cheese's, y también hemos hecho lo mismo con la franquicia. Tenemos la intención de llegar a Colombia, se puede demorar, pero creo que saldrá este año. No será en marzo, obviamente.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE