Pulso

Siete consejos para la implementación de BYOD

UNA de las tendencias que ha llegado con más fuerza  a las empresas es el Bring Your Own Device (BYOD). Implica que los trabajadores utilicen sus propios dispositivos para fines personales y corporativos.  Si bien se estima que cerca del 97% de las compañías permiten a menor o mayor escala  que sus empleados usen sus dispositivos, el 55% carece de una estrategia sobre BYOD, de acuerdo a una encuesta de IDC. Sin duda, su llegada al mundo corporativo implica grandes desafíos. Medidas de seguridad, soporte, qué aparatos permitir y qué aspectos legales consignar en contratos son sólo algunos de ellos. Aquí unos tips a considerar que pueden ayudar en su implementación.

¿Su empresa está lista para adoptar el BYOD?  Es indispensable analizar qué tan necesario es permitir BYOD en la organización. Muchas compañías deciden adoptar políticas relacionadas a esta tendencia por la popularidad que está teniendo. Sin embargo, antes de implementarla es necesario analizar los costos que hay detrás de ella, pues hay una serie de interrogantes a tomar en cuenta al respecto como: qué sistemas operativos permitir y cómo proteger la información corporativa, entre otras.

Política de seguridad: Contar con protocolos de seguridad es clave para el éxito del BYOD. Lo ideal es que se estipule a través de un documento las políticas de acceso y condiciones de uso. En esta etapa algunas empresas optan por permitir que el funcionario traiga el equipo que desee, mientras éste permita ser formateado de forma remota si es que se extravía. Sin embargo hay equipos que permiten tener información personal separada de la corporativa como son las blackberry Z10 y Q10.

Control de acceso a sistemas críticos:

uno de los puntos del BYOD es definir los perfiles de usuarios, pues dependiendo de la categoría del funcionari,o son los permisos que tendrá para acceder a la información corporativa. Esto se debe a que el dispositivo se convierte en un terminal de entrada a todo lo que ocurre dentro de una organización el uso que se está haciendo de el dispositivo como también proteger la información crítica.

Dispositivos  permitidos y soporte: En esta etapa se analizan y definen los proveedores y resulta fundamental para el desarrollo del BYOD, debido a la gran gama de oferentes. Sólo respecto a smartphones hay cuatro sistemas operativos fuertes (iOS, Blackberry, Android y Windows phone) y que se reparten en cerca de 10 proveedores de teléfonos. El análisis es  clave pues  cada sistema y aparato requerirá un soporte diferente. Sólo en Chile el 35% del presupuesto móvil se va a smartphones. Antes de optar por un proveedor es muy importante revisar los niveles  de satisfaccíon en la industria. En cuanto a la solución empresarial, algunos expertos establecen que hay que privilegiar las aplicaciones cross-plataform (que sean multiplataforma), así permiten la compatibilización  de la mayor parte de sistemas operativos y dispositivos. En tanto, las empresas priorizan aquellas relacionadas con mensajería en 85%.

Control de costos y enfoque: Si bien la empresa se ahorra el costo de los dispositivos que utilizan los funcionarios, sólo en Estados Unidos se calcula que el trabajador gasta en promedio US$965 en aparatos  personales usados para el trabajo, de acuerdo a Cisco.

Una de las constantes críticas al BYOD en Chile es que es más bien reactivo, produciendo beneficios relativos. Sin embargo, al tener un modelo básico, el costo por funcionario  se estima en US$350 anuales. En tanto, cuando es planificado y se desarrolla de forma integral, produce una ventaja estratégica y aumenta la productividad considerablemente. Pero también aumenta el costo, pues éste se incrementa a US$1.300 en promedio.

¿Qué pasa si el empleado se va?, un aspecto fundamental a estipular en las políticas móviles de las compañías es qué pasa si el funcionario se desvincula de la empresa, con el fin de mantener la información segura y que no se haga mal uso de ella.  Muchos optan por formatear de forma remota los equipos, mientras que otros sólo quitan el acceso al sistema.

Actualizar, reevaluar y analizar feedback: Tal como toda adopción de tecnología,  la implementación de BYOD hace indispensable una actualización de políticas y software, como también una reevaluación  de  objetivos. La experiencia por parte de los funcionarios se puede convertir en una herramienta que redunde en el fortalecimiento de las mismas aplicaciones   y  que permita una mayor penetración de las políticas que adopte la organización.

Los beneficios obtenidos al pasar a BYOD varían, pero en el mayor porcentaje de las organizaciones, el mayor impacto está vinculado a un aumento considerable en la productividad de los usuarios.

Más sobre:PortadaIndustria

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE