Pulso

Sueldo mínimo de US$25 por hora complica a empresas en Suiza

Jasmin Eicher ya despidió a su único empleado de tiempo completo para mantener a flote su tienda de tarjetas, velas y papel de un suburbio de Zurich. Si Suiza aprueba un salario mínimo que sería el más alto del mundo, dice que su única opción es cerrar su negocio.

Los suizos votarán en un referéndum nacional, que se celebrará el 18 de mayo, si desean fijar un salario mínimo de 22 francos (US$25) la hora, o 4.000 francos mensuales. Aunque el 90% de los trabajadores del país ya ganan más que esa cifra, los empleadores sostienen que fijar el primer piso salarial nacional haría subir los sueldos en toda la economía.

Cuando se lo ajusta por moneda y poder adquisitivo, sería el mínimo más alto del mundo. "No podríamos pagarlo", declaró Eicher, parada detrás del mostrador de su tienda.

El empleado del que debió prescindir ganaba 3.500 francos por mes. Ahora está sola y trabaja diez horas diarias seis días por semana y sus esperanzas de contratar a un colaborador más económico se verían frustradas si la propuesta se aprueba. "Por supuesto que entiendo que la gente no gana lo suficiente, pero no todo el mundo vale 4.000 francos. Aquí en Suiza ya somos muy adinerados", agregó.

Los principales impulsores de la propuesta son los sindicatos más fuertes de Suiza, que sostienen que los niveles salariales deben reflejar los precios del país, que están entre los más altos del mundo.
 
Una encuesta dada a conocer el 11 de abril reveló que el 52% de los votantes probablemente la rechacen, mientras que una firma de investigación determinó que el mismo porcentaje votaría por el sí.

Alrededor del 10% de los trabajadores de tiempo completo de Suiza reciben un salario antes de impuestos de menos de 4.000 francos, de acuerdo con un informe de 2010 de la oficina de estadística.
 
Cuando se lo ajusta por poder adquisitivo, el salario propuesto por los suizos llegaría a US$14,01 la hora. Esto supera los salarios mínimos de Luxemburgo y Francia, que se ubican en US$10,60, y Australia, donde llegan a US$10,20, según los datos 2012 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Dado que en las economías desarrolladas la desigualdad de ingresos va en aumento, según la OCDE, los salarios mínimos también están en tela de juicio en otros países.
 
En el Reino Unido, el primer ministro David Cameron los aumentó a 6,5 libras (US$10,8 la hora), primera vez que se los eleva por encima de la inflación desde 2008. En Estados Unidos, el presidente Barack Obama insiste en un aumento del mínimo federal de US$7,25 la hora a US$10,10, mientras que el gabinete de la canciller alemana Angela Merkel está a favor de un mínimo nacional de 8,50 euros.

George Sheldon, profesor de economía de la Universidad de Basilea, dijo que la propuesta suiza sería contraproducente. "El desempleo está creciendo entre los no calificados", explicó en una entrevista telefónica. "La solución a su problema no puede ser la de que sean más caros".

Más sobre:InternacionalPortada

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios