Pulso

TPM: BofA Merrill Lynch anticipa un alza hoy y JP Morgan en octubre

Tras el alto IPC de agosto de 0,7%, lo que hará el Banco Central (BC) hoy en su reunión mensual con la Tasa de Política Monetaria (TPM) causa incertidumbre. A nivel internacional, Bank of America Merrill Lynch anticipó ayer que su economista Marcos Buscaglia “espera un alza de 25 puntos base a 3,25%, ya que las expectativas de inflación a 2 años han aumentado sobre el 3%, a 3,2%, en la Encuesta de Operadores Financieros”.

En tanto, JP Morgan apuntó a que el BC mantendrá la tasa en un 3% en la actual reunión, pero que la subirá en octubre en 25 puntos base, “seguido de dos alzas más de 25 puntos base consecutivas en los siguientes trimestres, lo que implica una tasa final de 3,75% en el segundo trimestre de 2016”.

En tanto, en materia local, el Grupo de Política Monetaria (GPM) conformado por los economistas Tomás Izquierdo, Guillermo Le Fort, Raphael Bergoeing,  Gonzalo Sanhueza y Carlos Budnevich, recomendó mantener la TPM en 3%, aunque anunciando un sesgo alcista para los próximos meses.

Minuta de Antecedentes

Por su parte, el BC entregó su minuta de antecedentes para la reunión de hoy, en donde se señaló que  las expectativas de la TPM que se deducen de las encuestas se ajustaron al escenario de TPM descrito en el IPoM de septiembre, “lo que indica que la tasa subiría hacia fin de año o inicio del próximo”. También se mencionó que las encuestas de Expectativas y de Operadores Financieros ubican la TPM en 3,25% en diciembre y en 4% en dos años. En todo caso se reconoció que las expectativas que se deducen de los precios de los activos financieros tuvieron un alza respecto del cierre del IPoM, ubicándose por sobre el supuesto comunicado en el último informe.  En cuanto a la Reunión de Política Monetaria de hoy, se indicó que “el consenso prevé una mantención de la TPM”.

A nivel inflacionario se admitió que el IPC de agosto fue mayor a lo previsto, precisando sí que existió un aumento de elementos más volátiles como las frutas y verduras frescas, que van más allá del factor cambiario, que  “en línea con su comportamiento estacional deberían ir deshaciéndose en los meses venideros”. Se agregó que “el alto nivel alcanzado por la inflación, 5% anual, ratifica la preocupación planteada en el IPoM y confirma que sigue presente el riesgo que supone el elevado nivel alcanzado por la inflación anual”.

Para septiembre se indicó que “los sondeos señalados y los seguros de inflación anticipan una variación mensual de IPC de 0,7%”.

Finalmente, se expresó que comparado con la última reunión el dólar subió 1,2%, ubicándose sobre $685 al cierre de la minuta, pero recalcando que la mayoría de las monedas de los países emergentes y exportadores de materias primas “se han depreciado de forma más marcada que el peso”. Así, el tipo de cambio multilateral que excluye el dólar “casi no varió desde agosto”. Se expresó que “con el nivel de tipo de cambio nominal, las paridades y precios correspondientes, se estima que el tipo de cambio real de agosto se ubicó en 100,9.

Más sobre:Portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE