Pulso

Tras dejar Movistar, la nueva incursión de Oliver Flögel en el negocio de los celulares

Celulares con la marca de un equipo de fútbol o una multitienda. Las opciones son variadas y en el país este negocio se destapó: son los llamados operadores móviles virtuales (OMV). El modelo es el siguiente: una firma compra paquetes de minutos a una operadora que tenga redes y  luego los revende con su marca. Falabella y Colo-Colo son referentes. La inglesa Virgin llegó al país bajo esta modalidad, para lo cual cerró un acuerdo con Movistar.

Pero han sido varias las empresas que han solicitado autorización al gobierno para poder ingresar a esta industria. Una de ellas es la liderada por Oliver Flögel, ex gerente general de Movistar en Chile. O sea, el hombre sabe del negocio.

Tal como la idea, Simple. Ése es el nombre escogido por Flögel para volver al mercado de las telecomunicaciones. Este nuevo operador móvil virtual será lanzado el próximo mes, para lo cual el ex ejecutivo (hoy empresario), se unió con dos ex gerentes de Movistar: Clemente Canales, ex ejecutivo del área de clientes y Alberto Warnken, ex gerente de ventas de la firma.

La empresa ya cuenta con los permisos, cerrado el contrato de roaming y la oferta comercial para iniciar su marcha blanca en enero próximo.

Las pruebas y marcha blanca de Simple partirán en las próximas semanas, para lanzar la oferta comercial a mediados de 2014.

OBJETIVOS

Oliver Flögel es uno de los socios fundadores de Inversur Capital, un fondo de inversión que promueve la innovación y el emprendimiento. Antes, asesoró al gobierno como secretario ejecutivo de Desarrollo Digital, específicamente en el proyecto de Agenda Digital. Previamente, entre 2003 y 2010, fue gerente general de Telefónica Chile (Movistar).

Para llevar la idea a cabo Flögel, se reunió con dos ex ejecutivos con gran expertise dentro del negocio móvil: Canales y Warnken.

Justamente y dada la cercanía de los ex ejecutivos con la multinacional, el contrato de roaming lo cerraron con Movistar -"bajo un muy buen acuerdo", según señalaron fuentes conocedoras de la operación-, lo que le permitirá ingresar con una oferta comercial potente y accesible para los usuarios.

La propuesta detrás de un OMV es focalizarse en entregar servicios a un grupo determinado de personas, apostando a nichos más que a la masividad, ofreciendo planes de acuerdo con sus necesidades e intereses.

Los operadores móviles virtuales son una excelente herramienta de fidelización de clientes y está muy extendido en Europa. De hecho, es el modelo que más ha crecido en los últimos meses. Se basa en que la comunidad "cautiva" de un operador móvil le permite al "cliente" acumular puntos canjeables por minutos, acceder a contenidos gratis, rebajados o exclusivos, entradas para partidos, conciertos u otros eventos. Poco a poco, la gente va a ir pasando de un mercado de ofertas masivas a ofertas segmentadas, acordes a las necesidades y gustos de cada uno.

Flögel y su equipo optaron por comercializar el servicio a través de internet, lo que les permite reducir fuertemente los costos, bajo un modelo similar al que utiliza Virgin Mobile. Esta última empresa ingresó al mercado en marzo de 2012 y se ha especializado en los jóvenes y en los planes de datos por sobre la voz y ya posee más de 105 mil abonados.

Pero el ingreso de Simple al mercado no será tan "simple": los actores entrantes a la industria han acusado barreras de entrada relacionadas con los cargos de acceso y con la fuerte diferencia entre las tarifas de una llamada dentro de una red móvil y una llamada fuera de ésta, temas que quedarán resueltos dentro del primer trimestre de 2014 cuando se fijen los nuevos decretos tarifarios y cuando se elimine el off net y el on net.

COMPETENCIA

Han sido varias las empresas que han solicitado a la Subsecretaría de Telecomunicaciones autorización para operar como OMV, entre las que se cuentan Cencosud, Walmart, Ripley y la Universidad de Chile. Ninguno ha concretado su ingreso al negocio.

Antes de que Walmart entrara a la propiedad de D&S, la compañía fundada por Manuel Ibáñez estuvo a punto de ofrecer telefonía celular con su marca. Pero no quedó más que en un intento. Hoy el camino para que empresas entren al negocio como OMV está más despejado. Esto luego que la Corte Suprema revocara un fallo dictado por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), acogiendo un requerimiento que interpuso la Fiscalía Nacional Económica (FNE) en contra de Movistar, Entel y Claro por las acciones que tales compañías habrían desarrollado para impedir el ingreso de competidores al mercado de la telefonía móvil.

Las prácticas que acusó y acreditó la FNE consisten, principalmente, en la negativa de venta de facilidades para el desarrollo de los OMV, impidiéndoles de esta forma poder prestar dichos servicios de telefonía a los consumidores.

El máximo tribunal del país condenó a cada una de las empresas al pago de una multa de $1.400 millones y les ordenó presentar una oferta de facilidades y/o reventa de planes para OMVs, sobre la base de criterios generales, uniformes, objetivos y no discriminatorios. Es decir, tener un precio de lista público.

Más sobre:PortadaEmpresa

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE