Pulso

Ultramar reordena la casa y decide reestructurar su negocio en tres divisiones

Agencias, Logística y Puertos son las áreas que componen el nuevo organigrama. El presidente de la compañía, Richard Von Appen, precisa que la estructura será más focalizado, horizontal y competitivo ante la concentración del negocio de contenedores.

La volatilidad del precio del petróleo, los acelerados cambios tecnológicos y la alta variabilidad en la demanda del oriente, especialmente de China, sumados a la concentración del negocio internacional de líneas de contenedores, obligaron a la compañía naviera Ultramar, propiedad de la familia Von Appen, a sacar la lupa y revisar su estructura organizacional.

El comportamiento del mercado, así se los hacía notar: en menos de 10 años se pasó de 25 líneas de contenedores que manejaban el 80% del mercado, a 5 líneas que gestionan más del 70% del volumen mundial de contenedores. Ello tuvo un efecto inmediato en los prestadores de servicio de agenciamiento en el mundo así como también tocó a Ultramar, en su calidad de prestador de servicios en tierra. Cabe destacar que esta línea de negocio se diferencia del marítimo a través de la operación de naves y remolcadores.

[ze_adv position="adv_300x100" ]

Bajo ese escenario, había que actuar. El presidente de Ultramar, Richard von Appen, comenzó a tirar líneas para adaptarse a esta nueva realidad e ideó una estructura organizacional más focalizada, horizontal y competitiva, que derivó en que se estructurara el negocio en tres divisiones: Agencias, Logística y Puertos.

La nueva estructura está liderada por el presidente de Ultramar, Richard von Appen, y un comité ejecutivo integrado por el gerente de Desarrollo, Fernando Reveco; el gerente de Administración y Finanzas, Gabriel García Huidobro; el gerente de Agencia Chile, , Francesco Schiaffino y el gerente de Inversiones, Francisco Ortuzar.

[ze_adv position="adv_300x250-A" ]

La "División Agencias" de Ultramar cuenta con más de 100 oficinas portuarias en América, siendo la red más importante de la región y forma parte de asociaciones para la atención de clientes globales. Su función consiste en restar servicios como agente de ventas para líneas navieras de contenedores y carga general , y paralelamente desarrollar el negocio logístico asociado a los alimentos refrigerados, forestales y la minería. El objetivo de esta nueva organización es repotenciar esta área para crear un mayor valor agregado a los clientes. "Hoy existe la necesidad de reorientar el negocio y ampliar sus servicios a aquellos servicios logísticos locales e internacionales", comentó Richard von Appen.

[ze_adv position="adv_300x250-B" ]

En ese camino de ampliar ese abanico de servicios, la "División logística" industrial de Ultramar, con terminales en Chile, Argentina, Uruguay y Perú, está enfocada en contenedores, minería, aeropuertos, módulos y sobredimensión, áreas que han tenido un importante crecimiento, en volumen y complejidad, en el manejo de carga refrigerada, general y a granel. "Tal como en la paquetería, observamos que el contenedor seguirá una tendencia similar en la accesibilidad a cualquier lugar del mundo, con la seguridad y calidad que ofrece versus carga suelta o a granel. Hoy se embarcan un cantidad relevante de graneles en contenedores, como vino, aceites industriales y harina de pescado, con importantes ventajas en cuanto a la trazabilidad y seguridad del producto. Esperamos que esta tendencia continúe profundizándose en la región", comenta Richard.

[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]

Von Appen aterriza su negocio portuario con el traslado de contenedores, carga general, graneles líquidos y sólidos, los cuales se concentran en la "División Puertos". Con 12 operaciones portuarias en Chile, Argentina, Uruguay y Brasil, el presidente de Ultramar adelanta que "hemos hecho inversiones importantes en los puertos existentes, donde se destaca la ampliación en 120 metros del Terminal Pacífico Sur, en Valparaíso. Además, estamos planificando expandir el puerto de Coquimbo, TPC, con un nuevo muelle de carga general".

Además, el alto ejecutivo ve oportunidades de seguir expandiéndose fuera de Chile. "Para ello estamos evaluando alternativas de financiamiento para este plan de desarrollo", agrega. El potencial de América Latina en la exportación de alimentos y minerales está creciendo y crea la necesidad de más y mejor infraestructura, y operación portuaria.

La reorganización de Ultramar también se verá reflejada en la identidad corporativa de cada división. Además el proceso ha llevado a estructurar un gobierno corporativo más horizontal, para traspasar responsabilidades del área corporativa a los negocios individuales, dando mayor autonomía y agilidad en la toma de decisiones.

"Este proceso, iniciado hace cuatro años, nos va a permitir enfrentar de mejor manera los desafíos y oportunidades que se presenten para cada una de las áreas de negocios. Esto está basado en la visión positiva que tiene la empresa sobre el desarrollo del comercio exterior a nivel global y especialmente en América Latina debido al aumento de ingresos en los países del Asia Pacífico y la facilitación del comercio a causa de la revolución tecnológica que está permitiendo como nunca antes, que exportadores e importadores puedan acceder al mercado mundial con costos de transacción de logística bajando en forma consistente", señala Richard.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE