Pulso

VVIX: El otro indicador clave para dar un seguimiento a la volatilidad

Así como el VIX, este indicador se ha mantenido más bien bajo, con peaks destacados en las últimas semanas, debido a la situación entre EEUU y Corea del Norte y al atentado en Barcelona.

En jornadas difíciles para los mercados, como aquellas en medio de la escalada de tensiones entre Corea del Norte y Estados Unidos hace dos semanas, un infaltable para el análisis es el Volatility Index (VIX). Pero este no ha sido suficiente y hoy los traders cuentan con una herramienta adicional: el VVIX, que -aunque pueda sonar extraño- se encarga de medir la volatilidad de la volatilidad.

Mientras el VIX, de la Chicago Board Options Exchange (CBOE), refleja una estimación de mercado de la volatilidad futura, el VVIX, elaborado por la misma bolsa, es la medida de la volatilidad esperada en el propio VIX, a un plazo de 30 días.

[ze_adv position="adv_300x100" ]

"Algunos inversionistas están intrigados con la posibilidad de generar nuevas estrategias de inversión basadas en la relación entre el VIX y su volatilidad. Que los usuarios quieran medir la volatilidad del índice da cuenta de qué tan lejos ha llegado el VIX", indicó el presidente de la CBOE, William Brodsky, cuando estrenaron el VVIX en 2012.

Y es que dado el contexto actual, en estos indicadores se pueden encontrar pistas claves, sobre todo considerando que, según el economista y académico Ricardo Caballero, "estamos en un mundo bipolar a un shock de distancia de un gran salto de volatilidad y de una gran recesión".

[ze_adv position="adv_300x250-A" ]

Los recientes peak

Tanto el VIX como el VVIX han mostrado una tendencia más bien baja de volatilidad en el último año y medio, período en el que se distinguen algunos saltos amplios, pero breves, ante eventos que generan incertidumbre.

En medio del enfrentamiento entre Washington y Pyongyang, en el que se llegó a temer el inicio de un conflicto nuclear, el 10 de agosto el VIX subió 44,37%, mientras el VVIX lo hizo en 26,64%.

La situación no fue diferente la semana pasada, cuando Barcelona sufrió un atentado terrorista y el jueves subieron 32,45% el VIX y 24,2% el VVIX.

"Cuando la volatilidad está tan baja, cualquier cosa te genera una reacción de la volatilidad que en términos porcentuales es más grande en comparación con el nivel bajo", señaló Alberto Bernal, jefe de estrategia de XP Securities. En ese marco, su apuesta es que la volatilidad permanezca baja en términos generales.

"Yo soy de la opinión de que los bancos centrales van a seguir con esta política de mantener muy altos los niveles de liquidez. Es más difícil que suba la volatilidad porque cuando tú tienes más liquidez por definición hay más expectativas de que el movimiento de los precios de los activos sea menos pronunciado, porque hay tanto dinero moviéndose que si comienzan a caer los precios en algún momento, la gente que tiene dinero prefiere aprovechar la caída", argumentó Bernal.

[ze_adv position="adv_300x250-B" ]

Michael Block, jefe de estrategia de Rhino Trading Partners, tiene otra teoría al respecto. "No estoy seguro de que la baja volatilidad, en general, se deba a un exceso de liquidez. Sí creo que es debido a la falta de mejores oportunidades. Si algo funciona, lo sigues haciendo. Vender volatilidad ha funcionado desde febrero de 2016". Block explica que usualmente "la volatilidad debiese implicar venta, no compra", pero desde hace un tiempo los mercados están siendo entrenados para que cuando haya malas noticias las acciones se compren. "¿Hay una crisis? Compra acciones en la caída. Esa es la forma de hacer dinero", indicó.

[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios