Cuatro años lleva Ximena Clark como directora del Instituto Nacional de Estadísticas. En esta oportunidad, entrega respuestas y se defiende ante los cuestionamientos que los economistas han realizado por la volatilidad que ha mostrado la inflación, especialmente en algunos productos como los paquetes turísticos. "No se modificó la metodología. Lo que se hizo fue que al medir paquete turístico se hacía con un grupo de agencias, donde la que vendía menos ponderaba lo mismo que una que vendía más y eso no es representativo de lo que está ocurriendo en el mercado, por lo que hay que ponderar adecuadamente", explicó. Asimismo puntualizó que la canasta que mide el IPC se actualiza cada cinco años por lo que las ponderaciones de los productos se mantienen fijas, "así es la metodología y eso no ha cambiado".
[ze_adv position="adv_300x100" ]
En otras materias, Clark desestimó que los cálculos entregados por expertos sobre la tasa de omisión del Censo 2017 sean del orden de 5%. "No es correcto. No corresponde que un INE haga este tipo de especulaciones. Son estimaciones que no son de expertos". También abordó el próximo lanzamiento de la encuesta de empleo que por primera vez entregará resultados de informalidad laboral.
Si bien todavía no tiene en agenda alguna reunión con el futuro ministro de Economía, José Ramón Valente, la directora del INE espera seguir viendo cómo se materializan los frutos del proceso de modernización del INE. "Más allá de que este es un trabajo muy interesante, desde el punto de vista interno es una aspiración que tengo: ver la consolidación de estos cambios y el fortalecimiento de esta institución".
[ze_adv position="adv_300x250-A" ]
Algunos economistas han mencionado que Chile es el país donde es más difícil acertar las proyecciones de inflación, ¿qué visión tiene?
-Lo importante es conocer bien la metodología de medición del IPC y cuando se introduce cualquier cambio operativo siempre el INE lo anuncia. Lo hemos hecho con los temas de los celulares y en el caso en particular de los paquetes turísticos, se hizo una separata técnica. Siempre estamos disponibles para responder.
Pero los expertos han señalado que desde que se introdujo un cambio en la forma de medir paquete turístico ha mostrado bastante volatilidad, ¿qué cambios se hicieron?
-El IPC es una canasta de bienes y servicios que contiene 321 productos. La última vez que se hizo la canasta fue en 2011-2012. Al hacerse cada cinco años significa que las ponderaciones de los productos se mantienen fijas, así es la metodología y eso no ha cambiado. Entre julio de 2016 y junio 2017, se levantó la octava Encuesta de Presupuesto Familiar, la que dará una nueva canasta que entrará en vigencia en 2019. No hubo cambios metodológicos.
[ze_adv position="adv_300x250-B" ]
Pero en el caso de los paquetes turísticos, ¿qué fue lo que pasó?
-No se modificó la metodología, sino que lo que se hizo fue que al medir un paquete turístico se hacía con un grupo de agencias, donde la que vendía menos ponderaba lo mismo que una que vendía muchos paquetes turísticos y eso no es representativo de lo que está ocurriendo en el mercado, por lo que hay que ponderar adecuadamente en función de la participación de cada agencia y eso fue el cambio que se incorporó en paquetes turísticos.
[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]
¿Y eso produjo la volatilidad en los precios?
-No había como adivinar lo que ocurrió durante este año, con respecto a las estrategias comerciales de las compañías, sobre todo con el ingreso de los Low Cost. Ese es otro fenómeno y que ciertamente imprime volatilidad a la medición.
También se dijo que se redujo la muestra, ¿eso no es cierto?
-No hubo modificación de productos, fue sólo tomar en cuenta una misma ponderación de una agencia que vende muy poco con otra que lo hace en grandes cantidades. Eso es lo que se ajusta, y ese ajuste va en línea con monitorear de mejor forma lo que está pasando en el mercado. Cuando hacemos cambios en las ponderaciones, estamos un año midiendo esa ponderación. En el caso de las agencias no se vio esa volatilidad ¿Por qué no se vio? Porque las estrategias comerciales iniciaron sus nuevos planes el año 2017, pero ahí hay un tema a observar.
Pensando en la nueva canasta, y si se mantiene la volatilidad de precios, ¿hay una forma de mejorar?
-Siempre se están explorando alternativas de levantamiento, que midan lo mejor posible lo que está pasando. Ya sea que un producto sea más volátil o menos volátil, hay un equipo que está monitoreando el comportamiento.
¿Habrá alguna modificación de la cantidad de productos?
-Eso depende. En algunas oportunidades hubo más de 360, pero va a depender de cómo los hogares reflejaron que estaban haciendo su gasto a lo largo de la historia.
¿Cuándo están los resultados de la encuesta?
-La canasta es un resultado, pero eso se materializa su uso con el IPC que saldrá en febrero de 2019. En el segundo semestre de este año debiéramos empezar a dar los resultados de la Encuesta de Presupuesto Familiar. Hay que recordar que la encuesta tiene una representatividad nacional y también tiene representatividad para el gran Santiago y para el resto de las regiones como un todo, ahí también se pueden hacer análisis comparativo.
"El cálculo que se hizo de la tasa de omisión para el Censo no es de expertos"
En cuanto a la tasa de omisión que habría registrado el Censo 2017, algunos expertos han señalado que sería del orden de 5%, lo que equivale a un universo de entre 750 mil y 1 millón de personas sin censar, ¿es correcta esa estimación?
- No es correcto, o mejor dicho, no corresponde que un INE entre a hacer este tipo de especulaciones. Las personas pueden hacerlo. El proceso de conciliación censal analiza lo que va pasando con el crecimiento de la población, con las tasas de nacimiento, de mortalidad, pero también mira si las proyecciones que se hicieron corresponden a lo que fue creciendo la población. La gente, que no tiene por qué ser experto en el tema, dice que tuvimos una población de 17.574.003 efectivamente censados y lo comparan con la proyección de población de 18,3 millones para 2017 del INE. Entonces, lo compara con esos números, y con eso evidentemente se puede sacar un cálculo de personas que no fueron censadas, pero es un cálculo que no es de expertos, porque se requiere el proceso de conciliación censal. Pero si alguien lo quisiera hacer esta comparación de todas formas es un número en torno a 700 mil, pero no es lo correcto metodológicamente.
Si llegara a ese valor, ¿está dentro de lo que se esperaba?
-Es un número razonable y es otra discusión que se puede abrir y tiene que ver con cuál es la tasa que se debiera esperar de un Censo y si le preguntas a los demógrafos, hay varias consideraciones. Por un lado, no basta con calcular el número. En 2002 fue en torno a los 600.000 la diferencia entre los censados y la población total, pero era una población que estaba en torno a los 15 millones y hoy somos una población que está en los 17,5 millones. Uno podría esperar que fuera un número mayor que eso. Pero cuán razonable podría ser esa tasa de omisión, depende de las condiciones del entorno, porque cada vez las personas tienen menos predisposición a responder y por ello es razonable esperar tasas de omisión mayores.
¿La tasa de omisión es la única variable para medir la calidad de un Censo?
-La tasa de omisión es un indicador de calidad, pero después se deben chequear pregunta por pregunta y ver cómo fueron respondidas para hacer las dos tareas estadísticas más importantes que surgen de los censos, es decir, actualizar las proyecciones de población y actualizar el marco muestral.
¿Los resultados definitivos se conocen a fines de año?
-En abril de este año entregamos todo el resto de la información. Luego en junio entregamos la base de datos, el micro dato con los documentos metodológicos, y después este proceso de conciliación termina aproximadamente en octubre de 2018. En el último trimestre estaremos en condiciones de decir, cuál es la estimación de población omitida y a su vez la tasa de omisión del Censo. A partir de ahí se empieza con las proyecciones de población y a fines del año se entregan las proyecciones a nivel nacional y el 2019 hasta el nivel comunal.
"El INE no puede asumir que todo el empleo por cuenta propia es informal"
¿Qué tipo de informalidad laboral es la que va a medir en esta nueva encuesta?
-Tendremos la misma encuesta de empleo, donde hay una caracterización de los empleados. Lo que incorporamos es esta misma medición de informalidad a nivel país, es qué proporción de los asalariados son formales y lo mismo con cuenta propia. También se podrá ver qué sector predominaría en el trabajo por cuenta propia. Por ejemplo, respecto a la gente que trabaja en la vía pública, hay una proporción importante de cuenta propia que su actividad la realiza en la calle. ¿Son todos ellos informales? Como INE siempre hemos dicho que no, porque pueden haber actividades formales en la calle. Desde el punto de vista del INE, no se puede llegar y asumir que hay 100% de informalidad en el trabajo por cuenta propia.
¿Empleo asalariado no es sinónimo de formalidad?
-Estrictamente hablando el asalariado es una persona que tiene una relación de dependencia con una jefatura, pero pueden haber asalariados que no tienen contrato. Al alero de la definición de la OIT, no basta con tener contrato, sino que también previsión social para ser calificado como empleo formal. Un poco más del 15% de los asalariados no tiene acceso de seguridad social y eso es porque no tienen contrato o tienen contrato, pero no tienen cotizaciones de seguridad social. Un porcentaje pequeño, cerca de un 10% de asalariados tiene contrato, pero sólo de palabra y de ese porcentaje más de un 90% no tiene previsión social.
¿Habrá una cifra de informalidad asalariada, una por cuenta propia y una total?
-Tendremos la cifra a nivel país y después empezamos a hacer los filtros. Para el caso de los asalariados, saber cuántos son informales, en qué sectores trabaja, qué características tienen esos asalariados informales y lo mismos por cuenta propia. Qué regiones tienen más trabajo por informalidad, si es que hay alguna región que tenga alguna particularidad de algún sector puntual, que tenga una tasa que sobresale en comparación con el resto del país, ese tipo de análisis, con la información que vamos a dar, se va a poder realizar y eso es en extremo útil para tener una mayor focalización de las políticas públicos. No todos los asalariados son formales y no todos los cuenta propia son informales.