Qué Pasa

19 temblores en un día: alertan seguidilla de sismos en el norte en la misma zona de liberación de energía del terremoto de 2015

Geólogos advierten de una seguidilla de movimientos telúricos en el Parque Nacional Fray Jorge, la misma zona de liberación de energía del terremoto de 2015.

19 temblores en un día: seguidilla de sismos en Parque Fray Jorge en la misma zona de liberación de energía del terremoto de 2015 JONNATHAN OYARZUN/ATON CHILE

Una serie de sismos ocurridos en el norte de Chile ha generado inquietud tanto en la población como en la comunidad científica, quienes analizan las implicancias de este “enjambre telúrico”.

la cadena de temblores alimenta la posibilidad de que se produzca un gran terremoto en la zona, como el ocurrido en Vallenar, Atacama (1922), que alcanzó 8.5 de magnitud, o como el de Valdivia en 1960 de 9.5, siendo este último el más destructivo de la historia mundial.

Geólogos alertan por seguidilla de sismos en el norte en la misma zona de liberación de energía del terremoto de 2015

La académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandra Serey, explicó hace algunas semanas que la sismicidad en la zona norte de Chile podría estar reflejando un proceso de liberación progresiva de energía que se ha venido acumulando desde 1922, o ser un preludio de un evento de grandes proporciones que afectaría considerablemente las comunas de Iquique y Mejillones, ubicadas en las regiones de Atacama y Antofagasta, respectivamente.

Y ahora, confirmando esta inusual seguidilla telúrica, una serie de sismos se han percibido en los últimos días en el sector del Parque Nacional Fray Jorge, en la comuna de Ovalle, Región de Coquimbo. Solo durante la jornada del jueves se registraron 19 eventos de magnitudes 5.3, 4.2 y 3.9, todos con epicentro en la misma zona en que durante el mes de septiembre de 2015 ocurrió un terremoto de magnitud 8.3.

El académico del Instituto de Geografía e investigador del Laboratorio GeoTsunami de la Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Marco Cisternas, indicó en un comunicado que “es normal que en Chile siempre estén ocurriendo pequeños temblores, esto por estar sobre la zona de contacto entre la placa de Nazca y la Sudamericana. Es parte de la dinámica geológica del país”.

Sin embargo, señaló que lo que está ocurriendo en Fray Jorge “son temblores un poco más grandes y perceptibles por la población”.

Parque Nacional Bosque Fray Jorge. Foto: Aton JONNATHAN OYARZUN/ATON CHILE

El investigador advirtió que “los científicos aún no podemos interpretar del todo este aumento en el tamaño de los temblores. Podrían tratarse de réplicas del terremoto de 2015 o de un proceso de reactivación sísmica de esa zona”.

“Afortunadamente, el terremoto del 2015 liberó una buena porción de la energía acumulada en esta área. Por eso, si ocurriera un terremoto ahora en esa zona, no debería ser un evento muy grande”, aclaró. Esto no significa que no exista riesgo en sectores colindantes, pues “al norte o al sur de esta zona podría haber más energía acumulada y, por ende, un potencial mayor para eventos significativos”.

Sobre el efecto de la geografía local sobre los terremotos, Cisternas detalló que los sismos se originan en el contacto de placas, aproximadamente a 40 kilómetros de profundidad, por lo que “la geografía superficial no debería determinar la sismicidad, sin embargo, ciertos accidentes geográficos como las penínsulas pueden reflejar o ser resultado de límites de segmentos tectónicos que sí determinan los largos de ruptura de grandes terremotos”.

En este caso, el Parque Fray Jorge está ubicado “inmediatamente al sur de la Península Lengua de Vaca, en caso del terremoto de 2010, La Península de Arauco actuó como límite sur, y el terremoto gigante de 1960 rompió el área comprendida entre la península de Arauco, por el norte y la Península de Taitao por el sur”, aseveró Cisternas.

Finalmente, el académico indicó que la actividad actual podría interpretarse “como una reactivación del mismo segmento que se rompió en 2015 o como parte de su proceso de cicatrización, de curación, de lo que se rompió en 2015”.

Lee también:

Más sobre:Qué PasaCienciaSismoTerremotoNorte GrandeFray Jorge27FOvalleMarco CisternasAlejandra Serey

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE