Este domingo 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Esta fecha fue declarada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como un día “en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología”, debido a las grandes brechas de género en este ámbito.
Basta mirar cifras generales, como la cantidad de Premios Nobel en Ciencias que se han entregado hasta ahora, para notar las diferencias entre la participación de hombres y mujeres en este ámbito. De los más de 950 premios que se han entregado en la historia de este reconocimiento, solo tres Nobel de Física han sido para mujeres, cinco de Química y doce en Medicina.
En Chile, la presencia de las mujeres en las carreras STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés) también sigue siendo muy reducida. De acuerdo al Consejo Nacional de Educación (CNED), en 2022 sólo un 24,3% de las matrículas en carreras de estas áreas fueron de mujeres.
5 descubrimientos hechos por científicas chilenas que tal vez no conocías
Según este Consejo, el porcentaje se ha mantenido similar e incluso más bajo en los últimos 20 años. Esto quiere decir que, en promedio, sólo 2 de cada 10 estudiantes en carreras de estos ámbitos son mujeres. Por ello, la ONU considera importante dedicar un día para “apoyar a las mujeres científicas, y promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la investigación en STEM”.
A continuación, te presentamos 5 descubrimientos hechos por mujeres chilenas que tal vez no conocías.
Un dinosaurio en el sur de Chile
Desde niña, Daniela sintió una inclinación hacia la biología, pero no supo hasta entrar a la universidad lo mucho que le encantaría buscar dinosaurios y “apreciar lo que actualmente vemos en la naturaleza con ojo evolutivo”, comenta para Qué Pasa. Fue en ese periodo de su vida cuando comenzó a interesarse en las salidas a terreno, en una de las que luego encontraron los fósiles de nuevo dinosaurio chileno.
Gonkoken Nanoi es el nombre científico del enorme animal prehistórico descubierto en la Patagonia en el año 2023 por la Red Paleontológica de la Universidad de Chile. Daniela Flores, paleontóloga y doctora en Ecología y Biología Evolutiva UChile, fue una de las científicas que participó activamente en las expediciones e investigaciones.
Se trata de un curioso dinosaurio que tenía “pico de pato” y habitó hace cerca de 72 millones de años en el extremo sur del continente. Se estima que medía cerca de cuatro metros de largo, y tenía un fuerte comportamiento social al cuidar de sus crías, a diferencia de otros animales prehistóricos.
“Esas expediciones para mi son fascinantes pero también muy duras. Requieren mucha logística, se realizan por semanas en lugares totalmente aislados, y con climas complejos (frío, vientos muy fuertes, nieve, etc). Implican caminar mucho, subir cerros, prospectar, y dormir en carpas durante semanas”, relata la científica.
A pesar de ser un campo en el que aún se ve una mayoría de hombres, Daniela invita a que las mujeres y niñas se atrevan a incursionar en carreras como esta. Bajo su percepción “en terreno y en laboratorio hacemos labores difíciles y rudas, y he conocido mujeres increíblemente potentes. Yo misma he ocupado herramientas pesadas, he cargado fósiles de gran tamaño, y a su vez, he realizado micro-inyecciones en células y he trabajado con herramientas súper delicadas a nivel microscópico. Creo que todas podemos hacer de todo”.
Amanita Galáctica y el reino Fungi chileno
La micología o micetología es la rama de la biología que se dedica a estudiar los hongos. Por años, no se ha sabido si catalogar a estos organismos como plantas o animales. Tras la expansión de esta disciplina, hoy se propone integrar una nueva “F” al diccionario de la naturaleza: Flora, Fauna y Fungi.
Giuliana Furci fue de las primeras personas que se interesó en explorar esta rama de seres vivos en Chile, y es la primera mujer micóloga del país. Ha descubierto distintas especies de hongos en el territorio nacional, como la Amanita Galáctica en el año 2014, aportando a la comprensión de la biodiversidad.
Con esta misión en mente, Giuliana creó la Fundación Fungi en el año 2012, organización que ha tenido una expansión mundial con oficinas incluso en Estados Unidos. La científica también tuvo una importante participación en el exitoso documental Fantastic Fungi de Netflix, nominado a los Critics Choice’s Awards como Mejor Documental de Naturaleza/Ciencia.
Además, ha publicado dos libros titulados “Hongos de Chile” en los que se reunen más de 200 especies endémicas y nativas de hongos desde la región de Atacama hasta Tierra del Fuego, con fotos originales tomadas por ella misma.
Una cura para la salmonella
Susan Bueno se ha convertido una profesional destacada en el estudio de las enfermedades infecciosas y sus tratamientos. Es una de las académicas más jóvenes de la Universidad Católica en recibir la titularidad y ser incorporada a la Academia Chilena de las Ciencias. Un hecho tan importante como la primera vacuna desarrolla y luego aprobada en Chile contra el Covid-19 estuvo bajo su liderazgo durante la pandemia, trabajo que compartió con colaboradores cercanos.
La doctora en Biomédica cuenta que su interés en esta área nació de las preguntas que “uno siempre tiene, siendo niño o niña. Mi curiosidad siempre estuvo orientada a la salud y por qué se producían las enfermedades en las personas, las plantas o los animales”, relata para Qué Pasa. De ahí su trabajo en investigaciones que han ayudado a generar nuevos tratamientos contra distintos virus principalmente respiratorios como el coronavirus, virus sincicial o el metaneumovirus.
Recientemente, la investigadora lideró un estudio en el que se descubrió un nuevo tratamiento que podría detener enfermedades causadas por bacterias, como la salmonella y el neumococo. Se trata de una intervención a ciertas proteínas para impedir su propagación, con una molécula que el mismo cuerpo humano produce y puede ser usada para combatir estos invasores.
“He tenido el privilegio de ver que cada vez son más investigadoras que lideran laboratorios y líneas de investigación exitosas. Es muy importante que en todas las áreas, pero sobre todo en la investigación, hayan visiones diversas. Y hay algo en la visión de las mujeres que es único y muy importante para generar un ambiente íntegro, riguroso y diverso”, comenta la Profesora Titular de la UC e Investigadora del IMII y BMRC.
Cómo nacen los planetas
¿Cómo se forman los planetas? Esta fue una de las grandes incógnitas sobre el espacio por miles de años, y fue resuelta recientemente por Laura Pérez desde el radiotelescopio ALMA, ubicado en el norte de Chile.
La astrónoma de la Universidad de Chile, fue reconocida en 2023 con un “Óscar de la ciencia” por su descubrimiento de las ‘dust traps’. Este es un fenómeno astrofísico en que se forman discos de polvo alrededor de las estrellas jóvenes, y con el paso de millones de años, este material se transforma en nuevos planetas.
Egresada del Liceo Carmela Carvajal, Laura Pérez es Ph.D en Astrofísica del California Institute of Technology (Caltech), académica del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y una de las investigadoras principales del Centro de Excelencia en Astrofísica, CATA.
Además, ha inspirado la incursión de otras mujeres en el estudio de la astronomía y la divulgación científica, como a la destacada astrónoma Teresa Paneque, autora de libros educativos como “El Universo según Carlota”. Ambas han colaborado en importantes investigaciones y congresos científicos sobre la investigación del Universo.
Contaminación en las playas
Estudiar biología marina fue casi una sorpresa para Karla Pozo. Su curiosidad nació cuando aún era estudiante secundaria y vio a una loba de mar tener un hijo en Puerto Saavedra, lugar donde veraneaba con sus abuelos. Cuenta para Qué Pasa que antes de esa experiencia quería estudiar diseño o algo más artístico, pero la conexión que sintió fue tal que decidió dedicarse al estudio de seres vivos.
Ahora ha vuelto a Puerto Saavedra y a otras playas Chile como investigadora, para constatar los altos niveles de microplásticos en las aguas y en los animales de nuestra costa. En los últimos diez años, ha estudiado los procesos de transporte a gran escala de estos residuos, y los impactos de la contaminación plástica en los ecosistemas. Recientemente, lideró la expedición científica a bordo de Centinela I, donde analizó la presencia de microplásticos en aguas superficiales desde Puerto Montt a Concepción.
Junto a SPACH, una red de más de 80 científicas y científicos de todo Chile especialistas en plástico, microplástico y nanoplástico y sus efectos en los ecosistemas, han presentado distintos informes e investigaciones a organismos nacionales e internacionales para tomar medidas que regulen el uso de materiales dañinos para el medioambiente.
Además, no están tan lejos de su intención de carrera inicial, ya que hoy es investigadora de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño (FIAD) de la Universidad San Sebastián (USS). En esta área advierte sobre la contaminación ambiental del plástico y otros materiales a los alumnos de la facultad.