73 puntos de 100 posibles: ranking posiciona a Chile como el país que más y mejor usa la inteligencia artificial en Latinoamérica
Este martes fue publicado el segundo Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024), donde retrata cómo está cada país de la región en el desarrollo y fomento de esta tecnología.
Avanza a pasos agigantados, y los países de la región siguen su paso para no quedar atrás. Este martes, el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentaron los resultados de la 2° edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024).
La presentación de esta segunda edición del Índice Latinoamericano de IA contó con la participación de la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry; del secretario ejecutivo adjunto de la CEPAL, Javier Medina, además de autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe y de la UNESCO, así como de especialistas y actores del ecosistema de IA de Latinoamérica.
Chile lidera en uso y desarrollo de inteligencia artificial en Latinoamérica
De acuerdo con el estudio, pese a que la región ha duplicado el porcentaje de concentración de talento en IA en la fuerza de trabajo en promedio en los últimos ocho años, ningún país ha alcanzado los niveles que tenían los países del norte global al inicio del mismo periodo.
En esta ocasión se evaluó la situación de 19 países de la región, 7 más que la versión anterior, donde se midió el nivel de preparación de cada uno de ellos en relación con la inteligencia artificial (IA). Del puntaje máximo de ILIA, Chile obtuvo el primer lugar del ranking con 73,07 puntos, seguido de Brasil (69,30) y Uruguay (64,98).
Los tres países pioneros en inteligencia artificial no solo han avanzado en la implementación de tecnologías basadas en la IA, sino que también están orientando sus estrategias nacionales hacia la consolidación y expansión de estas tecnologías en todos los sectores de su economía y sociedad. Cuentan, además, con un entorno favorable que potencia la investigación, el desarrollo y la adopción de tecnologías, promoviendo la innovación y aplicación de IA. Otros países de la región les siguen en la categoría “adoptantes”. Entre ellos figuran Argentina (55,77), Colombia (52,64) y México (51,40).
La ministra Etcheverry agradeció la realización de este índice, y mencionó que ante estos resultados “cualquier gobierno tiene dos alternativas: o mete la cabeza en un hoyo, o hace su mejor esfuerzo por entender dónde están las posibilidades y ver que estos cambios revolucionarios impliquen mayor igualdad, mejores oportunidades y un futuro de esperanza”.
Junto a eso, la secretaria de Estado destacó los resultados del índice, a propósito del liderazgo marcado por Chile en este ámbito. “Significa que nos hemos preparado, significa que algo de ese trabajo estamos haciendo bien. Pero también significa que tenemos mucho que construir. Ahí los desafíos son claros, tienen que ver con adopción, desarrollo, con seguir preparándonos”, agregó.
“La nueva revolución tecnológica, marcada por la inteligencia artificial, tiene el potencial de transformarse en un motor clave para superar las trampas del desarrollo en la que está sumida América Latina y el Caribe. La IA puede impulsar la innovación y abordar desafíos clave en salud, educación y medioambiente. Puede optimizar los procesos administrativos de los gobiernos, mejorar la toma de decisiones y responder de mejor forma a las demandas ciudadanas. Pero también puede profundizar las brechas socioeconómicas preexistentes si no actuamos con rapidez y decisión”, indicó el Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, Javier Medina.
Rodrigo Durán, gerente de CENIA, destacó, entre los principales hallazgos del estudio de 2024, que “la incorporación de herramientas de IA generativa en el trabajo realizado por personas que se desempeñan en las 100 ocupaciones más importantes de Chile, que representan 5,69 millones de trabajadores y trabajadoras, podría significar un aumento de 1,21 puntos porcentuales de crecimiento anual, equivalente a USD$3.381 millones”.
Durán también señaló que, si bien ha aumentado el desarrollo de talento humano especializado en IA en América Latina y el Caribe, aún estamos muy por debajo de las cifras del hemisferio norte. De igual forma, se observa una fuga de talento que no es retenido en la región, a excepción de Costa Rica y Uruguay, que han logrado atraer más talento del que han perdido. “Los tres países más destacados en Talento Humano son Chile (74,3), Uruguay (62,11) y Costa Rica (46,99)”, sostuvo.
Los tres países pioneros han demostrado madurez en las dimensiones analizadas: Factores Habilitantes; Investigación, Desarrollo y Adopción; y Gobernanza. En términos generales, se destacan por sus esfuerzos en áreas clave como infraestructura tecnológica, desarrollo de talento especializado, productividad científica y capacidad de innovación.
En el ámbito de Investigación, Desarrollo y Adopción, por ejemplo, el índice muestra un promedio de 47,41 puntos entre 19 países. Las puntuaciones de Brasil (79,15), Chile (75,36), Uruguay (66,89) y México (66,18) dan cuenta de las capacidades avanzadas en este aspecto en estos cuatro países. Son evidentes las amplias oportunidades de mejora en el resto de los países que lograron bajos puntajes en este ámbito, ya sea por una escasa inversión en IA o falta de incentivos.
En cuanto al desarrollo científico en inteligencia artificial, el ILIA observó un creciente número de publicaciones multidisciplinarias asociadas a IA, alcanzando un 80% total en la región. Cerca del 70% de las publicaciones se concentran en 10 disciplinas, lideradas por medicina clínica.
En materia de infraestructura, lideran la lista Uruguay (67,90 puntos), Chile (67,58) y Costa Rica (55,86), mientras que en disponibilidad de datos sobresalen Brasil (53,64) y Uruguay (50,77). Finalmente, los países con alta capacidad de cómputo (aquellos con calificación sobre 35 puntos) son Costa Rica (51,11), Chile (45,81), Uruguay (41,92) y Argentina (37,68).
En cuanto al impacto de la IA como motor de desarrollo y emprendimiento regional, el ILIA 2024 muestra que los países más industrializados y competitivos en el mercado global, como México y Brasil, exhiben mejores tasas de patentamiento, trabajadores de alta tecnología, empresas unicornio y de fabricación de tecnología de punta. En países como Chile, Uruguay y Costa Rica se observan mejores niveles de entorno emprendedor, inversión privada, y aparición de startups (empresas emergentes).
Respecto de la gobernanza de la IA, Chile ha mostrado un alto nivel de desarrollo a través de políticas públicas que trascienden gobiernos, que promueven una visión estratégica a largo plazo para la adopción de tecnología de inteligencia artificial de manera ética y responsable, además de un marco regulatorio que proporciona seguridad jurídica y directrices claras para la implementación de IA en los sectores público y privado.
En el estudio también se subraya la oportunidad que ofrece la IA en términos de conversión y diversificación de la matriz productiva de los países, dado que la adopción de tecnologías de IA puede impulsar la innovación en sectores como energía verde, manufactura avanzada, agroindustria y servicios financieros, creando nuevas oportunidades de negocio y empleo de alto valor agregado.
Desafíos en Chile y en Latinoamérica
Chile, al igual que otros países de la región, enfrenta desafíos en materia de participación equitativa de las mujeres en investigación y desarrollo de IA, lo que exige la implementación de políticas con enfoque de género. Por otro lado, aunque en Chile se reconoce la importancia de la IA, el país debería mantener un sentido de urgencia para seguir destinando recursos y esfuerzos a la investigación, desarrollo e implementación de esta tecnología en todas las áreas clave del país, sugiere el estudio.
“Hemos hecho harto con incorporar a más mujeres en STEM, con el Ministerio de Educación, también la política de género, la paridad en las becas, pero claramente no es suficiente y eso es un desafío urgente e importante que hay que abordar a la brevedad”, expresó la ministra Etcheverry. Al mismo tiempo, comentó que para superar esto y otras falencias evidenciadas en el índice, es necesario motivar a la industria a incorporar más inteligencia artificial.
Otra de las mayores falencias que presenta tanto Chile como los demás países de la región es la retención de talentos y profesionales que se forman en estudios sobre inteligencia artificial. Al respecto, la ministra Etcheverry comentó que “es necesario fortalecer a nuestras universidades, el Fondo de Investigación de Universidades que acabamos de lanzar va en esa línea, pero necesitamos que el sector privado también adopte estas tecnologías de manera rápida y que sea también un lugar de inserción y de retención de talento”.
La actividad incluyó una charla del experto internacional Néstor Maslej, director de investigación del Standford Institute for Human-Centered Artificial Intelligence (HAI), creador del “AI Index”, barómetro global que mide el pulso y el progreso de la IA.
Durante el evento también se presentaron tres casos exitosos, liderados por Google, Amazon Web Services y Microsoft, de aplicaciones prácticas de la IA en distintos rubros: el “Cable de Humboldt”, que representó importantes avances en conectividad para Chile; “Plu”, un chatbot que ofrece herramientas de IA para profesores y alumnos de Brasil, y el “Proyecto Guacamaya”, para el monitoreo, conservación y protección de la Amazonía colombiana.
En resumen, Chile destacó como líder regional en IA con una alta inversión en infraestructura tecnológica, programas de formación, y políticas de apoyo, obteniendo altos puntajes en todas las dimensiones del índice. Asimismo, destaca en los subindicadores de publicaciones en IA y en el número de investigadores activos, muy por encima del promedio regional.
Por otro lado, Uruguay sigue a Chile en varias dimensiones, destacándose también en infraestructura y talento humano, lo que lo posiciona entre los pioneros de la región. Brasil, por su parte, sobresale por su infraestructura tecnológica y capacidades de investigación y desarrollo, aunque enfrenta desafíos en gobernanza.
México tiene un buen desempeño en investigación, desarrollo y adopción de IA, pero muestra debilidades en gobernanza. Mientras que países como República Dominicana y Perú tienen un buen nivel de gobernanza, pero enfrentan desafíos en investigación, desarrollo y adopción de tecnologías de IA.
Sobre producción de código abierto, Panamá lidera en producción de este ítem, superando a países como Uruguay y Costa Rica. Por último, tanto Brasil como México se destacan en cantidad de empresas unicornio y en tasas de patentamiento, reflejando un entorno de innovación más consolidado.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.