El Villarrica es el volcán activo más peligroso del país. Durante el siglo XX registró cuatro erupciones importantes. Una de éstas, cumplió 70 años. El 1 de enero de 1949, el macizo de La Araucanía hizo una gran explosión, que incluso alcanzó los Villarrica y Calafquén. Se contabilizaron más de 50 víctimas, entre personas fallecidas, desaparecidas y heridos. El camino entre Villarrica y Pucón quedó cortado en un tramo de ocho kilómetros.
Alfonso Domeyko, director nacional (S) de Sernageomin, dice que el volcán había iniciado una nueva fase del ciclo eruptivo que ya venía desarrollándose desde mediados de 1948. "Este fue caracterizado por una columna eruptiva que generó flujos piroclásticos de pequeño volumen dirigidos hacia el flanco oeste depositados sobre el glaciar. Durante este ciclo se emitió además un flujo de lava de unos 15 km de extensión que rellenó parte del valle del estero Molco, la generación de lahares y emisión de piroclastos. Es considerado dentro de las erupciones de mayor magnitud del siglo XX, con un índice de explosividad volcánica (IEV) igual a 3" (escala que mide la cantidad de material expulsado y que va de cero a ocho, siendo este el nivel más letal).
Situación actual de la volcanología en Chile
Actualmente en el país, la Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV) de Sernageomin es la encargada de la generación de conocimiento técnico-científico sobre la actividad volcánica en el país y, de esta manera, proveer información oportuna a las autoridades para la correcta gestión de emergencias volcánicas y en la toma de decisiones enfocadas en la seguridad de la población y al resguardo de la infraestructura. "Actualmente está conformada por la unidad de Geología y Peligros de Sistemas Volcánicos (UGPSV) cuya misión es la caracterización geológica de los volcanes activos y la confección de mapas de peligrosidad. Por otra parte, la unidad Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS), con sede en Temuco, concentra la vigilancia instrumental de los volcanes más peligrosos del país", señala Domeyko.
Se vigilan instrumentalmente los 45 volcanes más peligrosos del país, de un total de 90 centros eruptivos identificados en territorio continental. "Estos volcanes monitoreados se localizan entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de Aysén. En suma, la red instalada consta de 420 sitios divididos entre estaciones de vigilancia volcánica y puntos de transmisión de datos. Con miras al apoyo al Sistema de Protección Civil, se han establecido alertas técnicas volcánicas (verde, amarilla, naranja y roja) que buscan dar avisos tempranos sobre posibles reactivaciones volcánicas. Por otra parte, ante la detección de un evento volcánico anómalo se genera un Reporte Especial de Actividad Volcánica (REAV), el cual es enviado inmediatamente a las autoridades para su conocimiento y gestión", añade Domeyko.
En términos de cartografía, se confeccionan al menos 2 nuevos mapas de peligros volcánicos por año, los cuales establecen zonificaciones de peligrosidad en el entorno. "Esto es crucial para el manejo de crisis eruptivas y para planificaciones de largo plazo orientadas al ordenamiento territorial", agrega.
¿Cuáles son los volcanes más peligrosos hoy en día?
A la fecha, de los 45 volcanes monitoreados existen tres en alerta. Estos son el Nevados de Chillán (Región del Ñuble) en alerta naranja, Planchón-Peteroa (Región del Maule) y Copahue (Región del Biobio), ambos en alerta amarilla.
Además, Sernageomin confecciona un "ranking de peligrosidad volcánica" que combina aspectos geológicos (tipo de actividad volcánica, recurrencia, alcance de sus productos, etc) y exposición (población e infraestructura en torno a los volcanes). Los volcanes que se ubican en las primeras diez posiciones de dicho ranking son los siguientes:
- Villarrica (2.847 metros), ubicado en Villarrica, Pucón y Panguipulli, Región de La Araucanía y Los Ríos.
2. Llaima (3.125 metros), se encuentra las comunas de Melipeuco y Vilcún en la Región de La Araucanía.
3. Calbuco (2.003 metros), Puerto Montt y Puerto Varas, Región de Los Lagos.
4. Puyehue Cordón-Caulle (2.200 metros), Río Bueno y Lago Ranco, Región Los Ríos.
5. Nevados de Chillán (3.216 metros), Pinto y Coihueco, Región Ñuble.
6. Chaitén ( 965 metros), comuna de Chaitén, Región Los Lagos.
7. Copahue (2.965 metros), Alto Biobío, Región Biobío.
8. Planchón-Peteroa (3.977 metros), comuna Romeral, Región Maule.
9. Mocho-Choshuenco (2.422 metros), Panguipulli, Los Lagos, Futrono, Región Los Ríos.
10. Descabezado Grande (3.830 metros), San Clemente, Región Maule.
¿Cómo actuar frente a una emergencia?
Sernageomin, por medio de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV) y el Observatorio Volcanológico los Andes del Sur (OVDAS), en caso de detectar un proceso eruptivo inminente, decreta los niveles de alerta técnicos correspondientes con lo que ONEMI activa los niveles de alerta de protección civil. "Esto significa que se deben tomar los cursos de acción necesarios tanto de recursos como personal que se requieren para salvaguardar la vida de las personas expuestas a esta amenaza, activando en caso de ser necesarios el sistema de alerta de emergencias a los celulares por medio del sistema SAE o generando evacuación con los organismos de primera respuesta local. Es importante recordar que ante una situación de emergencias volcánica, tanto los medios de prensa como la comunidad deben seguir siempre la información oficial de Onemi, Sernageomin y autoridades locales", señala Domeyko.