El próximo 14 de diciembre de 2020 Chile, Argentina y gran parte de Sudamérica vivirán un eclipse total de Sol. Esta vez será la Región de la Araucanía la que quedará totalmente oscurecida por más de dos minutos, zona que ya comienza la cuenta regresiva de este evento astronómico.

Recién el 2 de julio pasado ocurrió un hito similar al que se vivirá en un año más. La trayectoria de la Luna se cruzó entre el Sol y la Tierra, provocando una franja de penumbra que mantuvo a millones de personas mirando al cielo, especialmente entre la Región de Atacama y Coquimbo.

[caption id="attachment_942848" align="alignnone" width="900"]

Eclipse total de Sol en la localidad de Incahuasi.

FOTO: Agenciauno[/caption]

"La franja de totalidad -o la zona donde el la Luna tapará por completo el Sol- tendrá un ancho de alrededor de 110 kilómetros entre Temuco y Panguipulli", explica el astrónomo Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015 y presidente de la Fundación chilena de Astronomía, Mario Hamuy. El eclipse se moverá desde el mar hacia la cordillera, a una velocidad de 2 mil kilómetros por hora, casi diez veces más rápido que un avión comercial. Comenzará de forma parcial a las 10.38 am, y a eso de las 13.03 pasará a ser un eclipse total de Sol.

[caption id="attachment_689614" align="alignnone" width="900"]

luces y sombras

Crédito: Roberto Candia[/caption]

En comunas como Puerto Saavedra, Nueva Imperial, Gorbea, Villarrica y Pucón, el evento astronómico oscurecerá por cerca de dos minutos a dichas localidades. Desde Santiago también se podrá ver el eclipse, aunque se podrá ver al Sol cubierto en un 78% por la Luna.

Mario Hamuy, quien publicó el libro El Sol Negro, donde explica los mecanismos de los eclipses solares, agrega que "sería alucinante que ese día la gente pueda subir el Volcán Villarrica, se instalen a unos 1500 metros de altura y miren hacia el poniente. Desde ahí se podrá ver la sombra que se vendrá acercando hacia la cordillera".

Un millón de personas

De acuerdo a los cálculos de las autoridades, se espera que más de un millón de personas visiten la zona. En total, son más de 15 comunas de la región de la Araucanía las que tendrán oscuridad total (umbra).

Desde el Gobierno Regional se conformó un equipo Eclipse, encabezado por Macarena Fernández como encargada regional del grupo. "Durante aproximadamente 2 minutos el mundo entero estará observando nuestra región, es el momento de conectarnos con otras emociones como país; desde la ciencia, la cultura ,la naturaleza, la cosmovisión mapuche, es un tema de altísima relevancia no solo par la región sino que también para el Universo", destacó.

Este equipo de trabajo está visitando presencialmente todas las comunas de la Región con el fin de hacer un levantamiento in situ de cada una de las particularidades por zona. De esta manera se ha logrado establecer que en Pucón, por ejemplo, ya está vendido el 99% de su oferta formal de alojamiento.

Desde el Cénit

Si bien, el eclipse de julio pasado será del mismo tipo al que pasará por la Araucanía en diciembre del próximo año, existen ventajas sobre el evento de hace cinco meses. Como el eclipse de 2020 será a pocos días del Solsticio de Verano, la posición del Sol estará más alta, en el cielo. Además, la hora en que se desarrollará este evento mejora las condiciones en que éste se pueda observar. Al estar cerca del mediodía, el sol estará prácticamente sobre nuestras cabezas, lo que mejora las posibilidades de verlo. El de julio, como fue cerca del atardecer, el eclipse fue incluso tapado por montañas en algunas partes.

La Fundación Chilena de Astronomía estará realizando actividades de aquí al eclipse del próximo año en conjunto con la Universidad Autónoma. Este viernes se dio inicio a un ciclo de charlas impartidas por Mario Hamuy en compañía de Angie Barr, la única astrofísica de la región. Allí se entregaron más insumos científicos a la comunidad para saber más sobre los fenómenos astronómicos, específicamente sobre eclipses.

También realizaron recorridos por la Región para identificar los mejores lugares para poder divisar el evento que este sábado inició su cuenta regresiva.

Este evento propone adentrarse e interesarse por estos temas desde perspectivas multiculturales. Durante el ciclo de charlas que hubo espacios para compartir los conocimientos astronómicos mapuche y el significado que ha tenido culturalmente para los habitantes del territorio.

En Chile continental no habrá otro evento astronómico de este tipo hasta 2048, cuando un eclipse solar llene totalmente de oscuridad a la Región Metropolitana.

Actividades

Las actividades de la Universidad Autónoma de Chile tienen como objetivo la educación y la divulgación.

Según explica Angie Barr, astrofísica de esta casa de estudios, la región representa también un espacio importante para la observación astronómica. "Es probable que acá el clima no acompañe tanto como en el norte, hay muchos días nublados, pero también hay campos abiertos y poca iluminación. Debemos educar a la población para que ellos puedan conocer más", dice.

El trabajo de difusión y educación que realizarán se divide en seis áreas: la astrofísica, coordinada por Barr; la astrobiología que explicará qué ocurre con los animales durante el eclipse; otra área relacionada con el soporte del territorio (turismo astronómico) y la visión cultural del eclipse a partir de las creencias de los pueblos originarios.

"Cada una de estas áreas tiene sus propias actividades para la comunidad y sus coordinadores. Queremos salir de la universidad. La idea es realizar actividades en Temuco, pero también en la costa Araucanía, en las cinco comunas. Queremos educar a la mayor cantidad de personas que podamos", insiste Barr.

En el área de la astrofísica, se realizarán talleres para niños, observaciones nocturnas y solares, actividades educativas para cómo sacarse y ponerse los lentos el día del eclipse y talleres para la construcción de dispositivos Light Sound que permitan "escuchar" el fenómeno", explica la astrofísica.