Qué Pasa

Brechas de género en educación superior en áreas STEM

WSWTJDBCNRGFHBYJHVFOXVV5MI

La existencia de brechas de género en la educación superior de Chile es un tema que se ha comenzado a discutir y visibilizar en los últimos años. A raíz de esto, los planteles de educación superior han iniciado una serie de acciones para incorporar perspectiva de género y aumentar la participación de mujeres en todos sus niveles: a través de mecanismos de ingreso especial para mujeres, creación de unidades de género en las instituciones u ofertas laborales, que promueven la contratación de mujeres ante la igualdad de condiciones curriculares.

De acuerdo al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, en la actualidad el 53% de la matrícula de educación superior corresponde a mujeres. Sin embargo, sólo una de cada cuatro mujeres optan por carreras de áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por su sigla en inglés).

Aún más severa es la diferencia en el porcentaje de egreso de carreras de pregrado en áreas STEM según sexo, que sitúa a Chile en la última posición, con un 19% de mujeres, mientras la media OCDE alcanza un 32%. Por consiguiente, no es de extrañar que estas brechas de género se extrapolen al estamento docente, con ausencia de liderazgos femeninos o bajo porcentaje de investigadoras. Sin ir más lejos, la Radiografía de Género en CTCI 2020 del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, refleja con claridad estas brechas estructurales: las mujeres que alcanzan la máxima jerarquía de profesora titular en las universidades chilenas llega apenas al 22%; en solicitudes de patentes la representación de mujeres es del 15%; y la presencia de mujeres en investigación llega sólo al 34%.

Ante este escenario, celebramos los avances que se están concretando en el sistema educativo, como es el caso de la Ley N 21.369, que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior e incorpora el avance en estas materias al proceso de acreditación institucional.

Estas políticas van en línea con los desafíos que tenemos como sociedad y son iniciativas que nos dan la oportunidad para avanzar hacia una verdadera transversalización de la perspectiva de género en todas sus dimensiones. Además, es urgente y trascendental que estos compromisos y voluntades se plasmen en las normativas y estructuras que sustentan a las instituciones de educación superior.

En este sentido, creemos que es clave incorporar -explícitamente y como piso mínimo- políticas de contratación que busquen el equilibrio de género interseccional en todos los estamentos universitarios y políticas que promuevan la conciliación de la vida laboral y familiar.

Asimismo, que se establezcan políticas institucionales que promuevan un clima laboral, de docencia e investigación con perspectiva de género interseccional y no sexista, contribuyendo de manera activa a la erradicación de la violencia de género en todos sus niveles. Resulta difícil avanzar en transformaciones profundas sin desaprender la forma en la que hemos mirado y construido nuestras relaciones y generación del conocimiento, y que ha significado en la actualidad tener estas brechas de género, donde el porcentaje de mujeres contratadas en I+D en las universidades es del 39%, según cifras del Ministerio de CTCI.

Para hacer frente a esta realidad, desde el eje Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up invitamos a las comunidades universitarias a entender la equidad de género como un camino de justicia social, que apunta a la redistribución, reconocimiento y participación de quienes han sido históricamente excluidas; a mirar la igualdad y diversidad no sólo en términos numéricos, sino más bien entendiendo que los talentos están igualmente distribuidos en nuestra sociedad y que debemos avanzar a una normativa que recoja y visibilice la amplitud de miradas, que empareje la cancha y que no valorice el trabajo bajo criterios únicos, androcéntricos y, por consecuencia, discriminatorios.

En este 8 de marzo, queremos relevar la importancia de generar más y mejores oportunidades para que más niñas, adolescentes y mujeres se interesen por áreas del conocimiento que se han definido culturalmente como masculinas. También quisiéramos relevar la importancia de dar espacio a referentes mujeres en esta materia, que sirve como inspiración y reflejo para que las niñas y adolescentes de hoy se sientan convocadas y sepan que no están solas. Quisiéramos que ellas sepan que aunque los textos escolares invisibilizan el trabajo y aporte de las mujeres en la construcción de nuestra sociedad, existe un pasado y un presente de esfuerzos y luchas femeninas que merecen y deben ser contadas, y por sobre todo que sepan: las ciencias no tienen género.

*Equipo académico y gestor del Eje de Liderazgo y Participación Femenina Consorcio Science Up USACH, PUCV y UCN

Más sobre:8MOpiniónSociedadCienciaUniversidadesMujeresCientíficasAcadémicasInvestigadorasChileBrechas de géneroEducación superiorPerspectiva de géneroMinisterio de la Mujer y la Equidad de GéneroOCDEMinisterio de Ciencia

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas leyendo a medias. Accede a todo

NUEVO PLAN DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE