Calor extremo y vientos intensos: febrero se convierte en uno de los más calurosos de la historia
![Calor extremo y vientos intensos: febrero se convierte en uno de los más calurosos de la historia](https://www.latercera.com/resizer/v2/YQ6H77DEEVC5PHWDWD4D5DLSZY.jpg?quality=80&smart=true&auth=a6ebbd9810f52c65294bebb0cd70cc709ae1160f46ddac8eef2d86835656f614&width=1200&height=800)
A la fecha, transcurridos enero y casi la mitad de febrero, se han presentado una serie importantes de récords, que ratifican un verano que podría quedar en “los libros”.
Ha sido un verano extremadamente caluroso, no hay dudas. Las cifras, y Raül Codero, climatólogo de la Universidad de Santiago, lo confirman.
A la fecha, transcurridos enero y casi la mitad de febrero, se han presentado una serie importantes de récords, que ratifican un verano que podría quedar en “los libros”.
El que además se ha visto afectado por incendios.
“Las altas temperaturas, y los vientos intensos, son condiciones ideales para la propagación de los fuegos. Eso explica por qué ha sido tan difícil durante el fin de semana controlar los incendios en la zonas centro sur del país”, establece Cordero.
Calor extremo y vientos intensos: febrero se convierte en uno de los más calurosos de la historia
Cordero revela los récords que se han registrado en el verano a la fecha, tanto en Santiago como en otros lugares de Chile.
![Ola de calor en Santiago 22/12/2024.](https://www.latercera.com/resizer/v2/OUZWAJO4CVHNFPIPKJUPPTEV64.jpg?quality=80&smart=true&auth=0c627330a50a30b6b07445a20c15772e60cae5888e89ae3df7b953376dd1e0b4&width=790&height=527)
“Los 39,5°C de ayer en Santiago quedaron en el top 5 de las temperaturas más altas jamás registrado en la capital en febrero. También fue la temperatura más alta desde el 24 de enero de 2024; es la segunda temperatura superior a 35°C registrada este año/semana en Santiago; fue la mas alta en lo q va corrido del verano”, señala Cordero.
Para Santiago, “lo que va corrido del año es en término de temperatura máxima, el segundo peor después de 2017. El verano ha sido hasta la fecha el segundo peor tras 2020, mientras que febrero es hasta la fecha solo tras febrero 2024 el más caluroso desde que existe registro”, añade.
Al análisis de Cordero, se suma el último Informe Hidroclimático de la U. San Sebastián, el cual analiza las temperaturas y precipitaciones en detalle por cada una de las zonas del país durante febrero.
Paula Santibáñez, directora del Observatorio Climático USS, y a cargo del estudio, señala que en general, “para febrero de 2025, se espera que las temperaturas en Chile se mantengan ligeramente por encima del período histórico, aunque sin extremos de calor prolongado, con variaciones según la región”.
¿Qué rol juega el fenómeno de La Niña, fenómeno reciente confirmado? La Niña se encuentra aún presente. Debido a su efecto moderador en las temperaturas, probablemente La Niña haya contribuido a que este evento, a pesar de ser extraordinario, no haya sido récord.
Asimismo, la influencia de La Niña seguirá presente, aunque en una fase de debilitamiento progresivo. “Esto favorecerá el predominio de un anticiclón fortalecido en la zona central y sur del país, patrón que traerá días mayormente cálidos y secos, con noches más frescas en algunas zonas”, agrega Santibáñez.
Calor extremo y vientos intensos: febrero se convierte en uno de los más calurosos de la historia
Cordero añade un dato interesante. “Este domingo, la temperatura máxima en Chillán, quedó en el top 5 jamas registrado ahí; fue la temperatura más alta desde el 3 de febrero de 2023; completa la tercera ola de calor en la zona de este verano y de este año en el centro-sur. El verano en esa zona es hasta la fecha el más caluroso en 65 años, y esta solo tras el verano de 1960″.
El evento particular se puede atribuir a una configuración sinóptica particular, que favorece los vientos intensos desde la cordillera. Estos vientos al descender la ladera de las montañas se comprimen, se calientan, y se secan. Sin embargo, el aumento de la frecuencia con la que se presentan estos eventos es atribuible al calentamiento global, explica el climatólogo.
Afortunadamente, el fin del verano meteorológico está cerca (28 de febrero) y probablemente este haya sido el último gran evento de calor del verano, al menos en la zona central, sostiene.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.