Poco antes de la pandemia, el cáncer se instaló en Chile como la primera causa de muerte en el país. El último muestreo del Departamento de Estadísticas e Información en Salud del Minsal (Deis) muestran que cada año mueren cerca de 28.000 personas a causa de esta enfermedad. Sin embargo, no ataca a todos por igual. Estas son las últimas cifras al respecto.

Hay tipos de cánceres que son más persistentes, que cobran más víctimas y que el sistema de Salud aún está en deuda para detectarlos y tratarlos a tiempo. Los de mayor letalidad y más presentes en el país siendo el de estómago, pulmón y colon. Otro que se acerca peligrosamente a los primeros puestos es el cáncer de piel, el cual podría aumentar drásticamente con los altos índices de radiación solar que recibe el país cada verano.

¿Qué hace que estos tipos de cáncer sean los que más perduren en la población chilena? ¿Están más presentes en algunas regiones que en otras? ¿Cómo es posible prevenir y contener esta enfermedad que, si bien ha ido decreciendo la cantidad de fallecidos en los últimos 20 años, se presenta a edades cada vez más tempranas?

Cáncer en Chile: ¿Cuáles son los que más afectan y en qué regiones son más letales?

Para el oncólogo de la Clínica UC-Christus, Tomás Merino, los cánceres de pulmón, estómago y colon son los de mayor letalidad. Incluso hoy, con los tratamientos que se implementan y que han logrado avances contra esta enfermedad, no siempre es todo lo efectivo que uno quisiera. El especialista además afirma que estos cánceres están muy asociados a factores de riesgos de hábito y ambientales.

Tabaquismo. Imagen referencial.

Por ejemplo, el más clásico, el cigarro con el cáncer de pulmón. “Pero también, por ejemplo, el cigarro se asocia a cánceres de laringe, esófago, vejiga, y tiene una alta incidencia de tabaquismo, y lamentablemente no ha habido muchos cambios en eso”, afirma Merino.

Según menciona, La Ley del Tabaco fue un avance en restringir el acceso al cigarro, pero no tuvo todo el impacto que se hubiese esperado y que se ha visto en otros países más desarrollados. “Uno compara, por ejemplo, el tabaquismo en Chile y la caída que ha tenido el tabaquismo en Estados Unidos, por ejemplo, y es muy distinto”, sentencia.

A nivel nacional, el cáncer de pulmón es el segundo más letal. Las estadísticas del Deis indican que por cada 100 mil habitantes existen 150 que mueren cada año a causa de esta enfermedad. Eso sí, por alguna razón esto se marca con mayor fuerza si hacemos foco en algunas regiones. Por ejemplo, en Antofagasta.

Cáncer en Chile: ¿Cuáles son los que más afectan y en qué regiones son más letales?

La tasa de incidencia de cáncer pulmonar a nivel nacional es de 22,5 casos por 100.000 habitantes. Sin embargo, en Antofagasta, en el caso de los hombres, esta cifra asciende a 62,5. Asimismo, esta región posee la mayor tasa de mortalidad por este tipo de tumor: 13,97 por cada 100 mil habitantes. En el caso de los hombres, esta última cifra se dispara a 30 y en las mujeres es de 12,97 por cada 100 mil habitantes.

A la izquierda están pulmones que fueron expuestos al tabaco, versus unos pulmones de una persona no fumadora.

“Hay algunos factores como ambientales de contaminación que durante mucho tiempo mantuvo a la zona de Antofagasta expuesta a arsénico en dosis sobre la recomendación”, destaca Merino. Esto ocurrió entre 1950 hasta 1978, donde una cantidad importante de población estuvo expuesta a este mineral por consumo del agua que provenía de las napas. A pesar de que esto se corrigió, los efectos pueden mostrarse en veinte, treinta, o incluso cuarenta años después.

Pero al mismo tiempo, Merino destaca que al momento de tratar el cáncer en las regiones se corre con desventaja, sobre todo si comparamos con los servicios de salud privados de la capital. “No estamos en condiciones de implementar estrategias de screening que se han visto que funcionan para disminuir la mortalidad por cáncer de pulmón, porque no tenemos la cantidad de escáneres disponibles para a los pacientes tabáquicos, hacerle escáner y tampoco logramos impactar en forma importante en estrategias de tabaquismo a través de los consultorios”, remarca el especialista.

Con respecto al cáncer gástrico y el cáncer de colon, estos están principalmente asociados a el hábito alimentario y el sobrepeso. Se estima que cada año mueren más de 5.000 personas a causa de estos tipos de cáncer, y lideran la tasa de mortalidad en Chile, con 158 y 100 muertes por cada 100 mil habitantes, respectivamente. “Tenemos mucha ingesta de alimentos procesados y baja ingesta de frutas, verduras y alimentos más saludables, más naturales. Verduras y alimentos como más saludables, como más naturales”, dice Merino.

Estos hábitos alimenticios también han traído otra consecuencia: más diagnósticos de este tipo de cánceres en personas más jóvenes. “Y para esos dos cánceres, sí hay como estrategia de screening para diagnóstico precoz, pero tampoco estamos llegando a tiempo porque no están en nuestras políticas del GES, son igual de alto costo”, comenta.

Cáncer en Chile: seis veces más que el promedio nacional

¿Qué región está más afectada con estos tipos de cáncer? Según los datos del Minsal, la Región del Maule lidera la incidencia de cáncer con 46,3 casos cada 100 mil habitantes, casi seis veces más que el promedio nacional. Sin embargo, es la Región de Aysén la que lidera la tasa de mortalidad por este tipo de tumor, con 17,59 fallecidos por cada 100 mil habitantes. El promedio nacional es de 15,45 y la región que la sigue es Los Ríos, con 11,97 fallecidos por 100 mil habitantes.

El hecho de que la mortalidad de ciertos tipos de cáncer aumente en zonas extremas no es menor. “Eso se da porque hay una distribución de especialistas en el país que no es la óptima, donde la mayoría están concentrados en Santiago y también la mayoría en los hospitales privados”, enfatiza Merino. Entonces el acceso, por ejemplo, a una colonoscopía en un hospital público está más difícil que el mismo procedimiento en una institución de Salud privada, en Santiago.

Otro de los tipos de cáncer que acelera su paso peligrosamente es el melanoma maligno de piel. Un lunar que crece de forma extraña, con colores variados, o una herida que no sana en un mes, podría ser signo de cáncer. Está asociado directamente con los niveles de radiación solar que recibe la persona en su vida. En Chile, la mayor tasa de mortalidad a causa de esta enfermedad se concentra en la Región de Arica y Parinacota.

Ante esto, la presidenta de la Sociedad Chilena de Dermatología (Sochiderm), Consuelo Cárdenas, manifiesta su preocupación. “La incidencia va al alza en todo el país. Hay cada vez más cáncer de piel”, destaca. Para eso, la organización que dirige se encuentra realizando campañas de educación y prevención en distintas playas de Viña del Mar y La Serena. Esto, porque según manifiesta la dermatóloga, “muchas veces la población no sabe cómo darse cuenta si es un cáncer de piel o no”.

La exposición al sol aumenta la probabilidad de contraer cáncer de piel.

En el caso de los lunares, Cárdenas comenta que existe un “ABCDEF” de análisis preventivo. De esta forma, cada uno podría evaluar si los lunares que tiene podrían ser potencialmente peligrosos y que sea necesario chequearlos ante un especialista.

A es de asimetría, un lunar asimétrico debería hacerte que vayas a saber a un dermatólogo. B es de borde: un borde irregular también debería hacer que vayas a ver un médico. C es el color, idealmente que el mismo lunar no tenga más de tres colores. La D es de diámetro, un lunar de más de 6 milímetros también debería ser como algo que uno debería ir a consultar.

Cárdenas agrega que la E es la más importante: la evolución de un lunar. Esto, “porque nosotros no lo podemos ver en la consulta, pero el paciente es el que puede ver si un lunar crece demasiado rápido o si un lunar era redondito y de repente se volvió alargado o si sangra. Cualquier cosa que sea extraña, que tenga una evolución rara, el paciente tiene que ir a consultar”. Y por otro lado está la F que es aspecto raro (funny-looking en inglés). Si el lunar es alargado, o de forma irregular y con algunas protuberancias, es necesario revisarlo ante un especialista también.

¿Cómo es el procedimiento para extraer un tumor? El Dr. Ignacio Murillo, director médico de Laboratorio Janssen explica que no existe un único tratamiento que sea el correcto. “Va a depender del tipo de neoplasia, estadio, edad, estado general y de los propios deseos del paciente”, comenta. Generalmente, la cirugía es un procedimiento que se utiliza para extirpar el tumor, y suele ser la primera opción de tratamiento inicial en algunos tipos de cáncer. También está la radioterapia, la cual utiliza rayos de alta energía para atacar y destruir las células cancerosas en áreas determinadas; y también está la quimioterapia, que mediante fármacos que actúan en todo el cuerpo buscan destruir las células cancerosas.

Imagen referencial.

Estas últimas también pueden afectar a las células sanas, especialmente las que se dividen rápidamente. Por otro lado, también está la terapia hormonal se usa para aquellos cánceres que dependen de hormonas para su crecimiento. Por último, la terapia biológica utiliza el sistema inmune de manera directa o indirecta, para así ayudar a aminorar algunos efectos secundarios de otros tratamientos contra esta enfermedad.

“El foco siempre está en el paciente, por eso los tratamientos con los que contamos apuntan a poder transformar el cáncer en una enfermedad prevenible, crónica o curable, mediante el desarrollo de soluciones diagnósticas y terapéuticas que prolonguen y mejoren la calidad de vida de ellos”, complementa Murillo.

Cáncer en Chile: 60.000 diagnósticos de cáncer cada año

¿Quiénes están más expuestos a este cáncer? Merino, ante esto, remarca que esto principalmente afecta a las personas expuestas al sol en forma continua. Por ejemplo, trabajadores agrícolas que pasan muchas horas expuestos a la radiación UV. Otro de la población de mayor riesgo son los niños y niñas. “La exposición y las quemaduras solares en niños pequeños o en la infancia predisponen a cánceres de piel de los tipos más agresivos incluso varios años después”, comenta.

Playa de Viña del Mar. Foto: Agencia Uno.

En Chile se da también otro fenómeno, y es que, en la zona del extremo sur de Chile, hubo mucho tiempo donde la capa de ozono estuvo muy debilitada, lo que provocó importantes exposiciones a la radiación solar en esa zona. O también en el desierto de Atacama, donde se logró registrar niveles de radiación solar tan altos como los que recibe Venus.

En la Región de Arica también se destaca la mortalidad por cáncer de mama, con una tasa de mujeres fallecidas de 22,19 por cada 100 mil habitantes. Según reconoce Merino, aún existen problemas para abordar preventivamente estos tipos de cáncer a través de screening. “No estamos cubriendo toda la población como quisiéramos, es aún más difícil llegar con estos exámenes que son más complejos, requieren más preparación, son de mayor costo. Así que se suman esas cosas”.

El cáncer es un desafío en Chile y en el mundo por el incremento de esta enfermedad y el incremento de la mortalidad, que tiene que ver en Chile con el cambio en la expectativa de vida, como uno de los factores importantes. “Todo esto es un desafío en el servicio público y privado para Chile, porque si se sabe que actualmente hay 60.000 diagnósticos de cáncer cada año y más o menos la mitad se mueren, esto se va a aumentar de una manera muy importante para el 2050″, remarca la oncóloga del Centro de Cáncer de Clínica Universidad de los Andes, Olga Barajas.

¿Qué cosas como importantes mensajes realizar y cambiar como política pública? Según argumenta Barajas, es importante realizar una detección precoz en los tumores, como se hace con el cáncer de mama, “pero falta una mayor cantidad de mamografías y que puedan tener una buena cobertura”, comenta. El cáncer de colon, que ha ido escalando en posición tanto en incidencia como en mortalidad en Chile, no cuenta con la cobertura del GES para la colonoscopía, un examen preventivo para detectar este tipo de cáncer.

“Yo diría que nosotros estamos, en mi impresión como exasesor en Minsal, es que no se le está dando la urgencia al cáncer que requiere. Esta es una enfermedad que la estamos viendo como algo muy estático, pero las proyecciones muestran un crecimiento gigantesco, casi duplicando el cáncer en los próximos 20 años y no estamos creo respondiendo a la velocidad como país en cuanto a inversión en infraestructura. El Plan Nacional de Cáncer ha quedado más bien retrasado, se hizo un esfuerzo, pero se queda retrasado, y no se está invirtiendo suficiente en todas las estrategias de prevención”, concluye Merino sobre la situación actual del cáncer en Chile.

El oncólogo manifestó que sería importante abordar estos temas desde los colegios, tal como se ha trabajado por ejemplo con la ecología en los niños en forma efectiva. “Hay que abordar esto de la salud física y mental desde este momento. Eso es lo que puede conducirnos a quebrar un poco esta tendencia preocupante”, cierra.