“Carnet de alta”: Inmunólogos advierten que no hay certeza que contagiados no vuelvan a reinfectarse

Carnet de alta

En Chile, 2.937 personas se han recuperado de Covid-19, a las que el Minsal les dará una especie de carnet sanitario para liberarlos de las cuarentena, por no presentan un riesgo. Sin embargo, la Asociación Chilena de Inmunología dice que no hay suficiente evidencia científica que permita asegurar que todos los pacientes recuperados de Covid-19 sean inmunes a una nueva infección.


Las últimas cifras de la expansión del nuevo coronavirus indican que existen 2.006.513 casos confirmados en el mundo, y que ya suman 128.886 personas fallecida. Pero también hay un número de pacientes que se han recuperado de la enfermedad, y que ya alcanzan los 495.540.

En Chile, el Ministerio de Salud (Minsal) indica que a la fecha 2.937 personas se han recuperado de Covid-19. El Minsal informó que a estos pacientes se les entregará un documento denominado “carnet de alta”, una vez que se comiencen a aplicar los test rápidos que detectan los anticuerpos del nuevo coronavirus, que puede ser entre una o dos semanas más.

Ese grupo será la población inmune al virus e incapaz de transmitirlo, explicó el ministro de Salud Jaime Mañalich: “Estas personas con este carnet de alta van a quedar liberadas de todo tipo de cuarentena o restricción, porque precisamente ellas pueden ayudar enormemente a la comunidad, porque no presentan un riesgo”.

El cómo funciona la inmunidad luego de una enfermedad por Covid-19, sin embargo, es un terreno en el cual la ciencia aún cuenta con muchas incertidumbres. La forma en que el sistema inmunitario humano responde a la infección y lo que eso significa para la propagación de la enfermedad, no está clara.

Jaime Mañalich
El ministro de salud Jaime Mañalich, comunicó que quienes tengan el carnet de alta van a quedar liberadas de todo tipo de cuarentena o restricción, "porque precisamente ellas pueden ayudar enormemente a la comunidad, porque no presentan un riesgo”, explicó.

Nuevo coronavirus

Lo que los investigadores sí saben es que la inmunidad después de cualquier infección puede variar desde toda la vida y completa, hasta casi inexistente. En el caso del coronavirus, se tienen como referencia las investigaciones posteriores al brote de Sars de 2002 y 2003 y al brote de Mers, que comenzó en 2012.

El Sars-CoV-2, coronavirus que causa el Covid-19, es la tercera epidemia de coronavirus que afecta a los humanos en lo que va del siglo.

“La respuesta inmune a Covid-19 aún no se comprende”, han explicado desde los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU.(CDC, su sigla en inglés). Y si bien los estudios indican que es poco probable que los pacientes con infección por Mers-CoV se reinfecten poco después de recuperarse, "aún no se sabe si se observará una protección inmune similar en pacientes con Covid-19”, ha señalado el organismo.

Se necesitan, precisan, más estudios para comprender si es posible que una persona se reinfecte con un nuevo coronavirus. Desde los CDC llaman a que los pacientes recuperados sigan las medidas generales de higiene ya descritas, como mantenerse alejado de las personas enfermas, lavarse las manos con frecuencia y cubrir su rostro cada vez que tosan y estornuden.

La Asociación Chilena de Inmunología (Asochin), señaló en una carta dada a conocer ayer y firmada por todos sus miembros, que, “hasta la fecha, no existe suficiente evidencia científica que permita asegurar que todos los pacientes recuperados de Covid-19 sean inmunes a la infección por Sars-CoV-2”.

Fabiola Osorio, presidenta de la Asochin, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, explica que no se trata de que los pacientes recuperados no generen inmunidad, sino que lo que ellos como sociedad científica resaltan es que no se puede asegurar que todos estén protegidos. "Hay un periodo mínimo de tres meses o que puede ser más en el cual el sistema inmune los va a proteger, pero no saben cuánto dura y no sabemos bien cuáles son los elementos necesarios del sistema inmune para que se genere esa inmunidad”, detalla.

La evidencia actual indica que el periodo de aparición de los anticuerpos contra Sars-CoV-2 es de 7 a 14 días, “lo cual es acompañado de una reducción progresiva pero no abrupta de la carga viral”, explican en Asochin.

Lo anterior, dicen, podría indicar que hay una ‘ventana’ de tiempo en la cual los pacientes producen anticuerpos sin haber eliminado completamente el virus. “Estos datos son compatibles con estudios que indican que el material genético del virus se puede detectar por la técnica de PCR hasta 37 días (media de 20 días) desde el inicio de la enfermedad”, explican.

Si bien la tasa de recuperación es prometedora, aquello no significa que las personas recuperadas no estén aún en riesgo. Tener el virus una vez no significa no enfermarse nuevamente. La posibilidad de una reinfección es una preocupación concreta. Por ejemplo, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Corea del Sur informaron que 91 pacientes que habían sido infectados con el Sars-CoV-2 y luego dieron negativo para el virus, pero luego dieron positivo nuevamente. No se sabe si alguno de esos casos puedan ser reinfecciones, pero en caso de serlo, pondrían en duda la fortaleza de la inmunidad que los pacientes habían desarrollado.

Es importante recordar que los primeros reportes de la enfermedad en el mundo emergieron hace menos de cuatro meses y, por lo tanto, "no ha transcurrido tiempo suficiente que permita asegurar que los primeros infectados en el mundo sean realmente inmunes a una reinfección”, destaca la carta de Asochin.

Microscopic view of COVID-19
El Sars-CoV-2, coronavirus que causa el Covid-19 es la tercera epidemia de coronavirus que afecta a los humanos en los últimos tiempos.

Se han reportado en algunos casos situaciones de recontagio, pero no es la generalidad, indica al respecto Osorio: “No se puede saber si es una reinfección, es decir que esa persona se recuperó y se volvió a infectar de nuevo, o si es una reactivación del mismo virus, que en el fondo no fue bien detectado por un PCR de salida, por ejemplo. Al día de hoy esa evidencia no es concluyente, por lo tanto, no se puede hablar de reinfección tan categoricamente

Si bien la experiencia con otros coronavirus indica que las personas infectadas debiesen presentar una protección mínima de al menos tres meses, es importante tener evidencia científica que sustente esta hipótesis. “Los tests rápidos para la detección de anticuerpos (IgM/IgG) específicos contra Sars-CoV-2 que se implementarán en nuestro país permiten detectar presencia o ausencia de estos anticuerpos, pero no permiten cuantificar la cantidad (títulos) o evaluar parámetros adicionales importantes relacionados con su función, tales como la actividad neutralizante contra el virus”, dicen desde Asochin.

En este momento, es importante la colaboración en base a la evidencia científica que se dispone, “considerando que estamos haciendo frente a una pandemia que es compleja, es importante presentar las evidencias que nosotros tenemos”, dice Osorio.

Las sociedades científicas en muchos países están haciendo hincapié en que la respuesta inmune contra Covid-19 no está completamente clarificada. "Muchos inmunólogos alrededor del mundo están haciendo este tipo de comunicados para poner en un poco en perspectiva lo poco que conocemos de este virus, porque llevamos muy poco tiempo estudiándolo, es importante presentar esta evidencia para que se considere en distintos aspectos y para que la población pueda tenerla a disposición”, aclara Osorio.

Laboratorio
Un científico en un laboratorio en Bolonia, Italia. FOTO: AFP

Estudios en más de 150 pacientes recuperados de la infección con Sars-CoV-2, indican que la producción de anticuerpos neutralizantes es altamente variable. “En Chile, han pasado apenas 40 días desde la aparición de los primeros casos y nos parece que la aplicación de una medida como el carnet de alta amerita un análisis más profundo de los criterios actuales del alta médica y que puede incluir un estudio piloto previo, como se está llevando a cabo en otros países”, dice la carta de la Asochin.

No se pueden obviar, resalta Osorio, que hay parámetros que son particulares de este coronavirus. De partida, dice, la infectividad (poder de contagio) que ha logrado es altísima, nunca vista, "por eso mismo los inmunólogos somos cuidadosos en hacer sobre interpretaciones de estudios previos, porque la verdad es que esta respuesta no necesariamente va a ser la misma de lo que se observó con epidemias anteriores como Sars o Mers, por ejemplo. Cada virus la verdad tiene que tratarse como una entidad única”.

CDC ha pedido mantener las precauciones y Osorio detalla que su acción va en la misma línea: “La idea no es descartar las evidencias que están disponibles. Por supuesto que los test de anticuerpos puede que nos presten gran utilidad, el punto es a tener más precaución con las interpretaciones, y posicionar esto en un marco de pandemia en el cual no conocemos a cabalidad la respuesta inmune contra este virus. Nuestra intención no es anular las medidas que se están usando, al contrario, nosotros pensamos que son favorables, lo que sí ponemos es el tono de alerta que las conclusiones que nos dan esos test no son aun comprobadas”.

Este tipo de aspectos puede influir por ejemplo, en las cuarentenas y los tiempos de aislamiento social, “las que se tendrían que revaluar”, dice Osorio. “En este sentido, lo que Chile tiene que hacer es mirar a los países que han tratado de ser más exitosos en resolver el coronavirus”.

La buena noticia, dice Osorio es que hoy científicos de todo el mundo trabajan por develar lo que no se sabe sobre el coronavirus: “Algo que es alentador, es que hay mucha investigación en curso, sólo que al día de hoy no podemos hacer afirmaciones, pero sí estos estudios se están haciendo y dentro de un periodo de tiempo corto esperamos tener respuestas”.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.