Científicos chilenos desarrollan innovadora terapia inmunológica para el cáncer de vesícula
La Dra Claudia Quezada, del Instituto de Bioquímica y Microbiología (IBIMI) de la U. Austral de Chile, lidera un proyecto para tratar a los pacientes que padecen de cáncer de vesícula biliar, y que no tienen otra alternativa de tratamiento.
Expertos chilenos en oncología están próximos a implementar un nuevo tratamiento para tratar el cáncer de vesícula biliar. El proyecto es liderado por la Dra. Claudia Quezada, del Instituto de Bioquímica y Microbiología (IBIMI) de la U. Austral de Chile, e investigadora principal del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII), quien lleva más de 17 años trabajando en el estudio de la oncología y el desarrollo de nuevos tratamientos.
En este trabajo, se busca tratar a pacientes diagnosticados con cáncer de vesícula biliar en etapa avanzada, y que no tienen actualmente otra alternativa de tratamiento. Dicha enfermedad es de carácter silenciosa, ya que se detecta muchas veces tardíamente al no tener síntomas específicos en las primeras etapas.
Un cáncer que afecta principalmente a la región de Los Ríos y sus alrededores, y en especial a mujeres, las cuales tienen seis veces más altas tasas de incidencia.
El proyecto se enmarca en una colaboración de muchos años entre la U. Austral de Chile, el Hospital Base de Valdivia y el IMII. Para su desarrollo, colabora la empresa de biotecnología, Oncobiomed y es financiado por un Proyecto de Innovación para la Competitividad (FIC21-19) de la Región de Los Ríos, además del financiamiento del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia.
Inyección de células
El tratamiento ya patentado y probado en otros cánceres, consiste en obtener sangre del paciente por el método de leucoféresis, de donde se aíslan un tipo específico de células del sistema inmune, los monocitos, que luego se ponen en contacto con un extracto de células tumorales.
Con esto, explica la Dra. Quezada, se obtienen las vacunas que contendrán las células especializadas que van a estimular el sistema inmune del paciente y van a eliminar específicamente a las células tumorales. El novedoso sistema tiene pocos efectos colaterales en los pacientes, puesto que no se utilizan agentes externos en el organismo.
Este tratamiento procede de una tecnología desarrollada por la empresa Oncobiomed, que ya fue probada en otros cánceres con altas tasas de efectividad (60%) y sin efectos adversos, como cáncer de próstata y melanoma.
En poco tiempo se iniciará el ensayo en fase clínica I, con 12 pacientes en estado avanzado de la patología en el Hospital Base de Valdivia, incluyendo un total de 25 pacientes en colaboración con el Hospital Clínico de la Universidad de Chile y el Instituto Nacional del Cáncer.
La terapia les permitirá tener una mayor y mejor sobrevida, según estima la experta, “Podremos darles otra alternativa de tratamiento, ya que por el momento, los pacientes en etapa avanzada, solo optan a terapias paliativas, ya con la aprobación del Instituto de Salud Pública (ISP), se espera poder comenzar a recopilar a los pacientes, que cuenten con los criterios de inclusión y exclusión que se requiere para estudios en esta fase”.
Alta incidencia local
Chile tiene la primera prevalencia más alta de cáncer de vesícula biliar en el continente, siendo Valdivia la zona principal, afectando en mayor medida a las mujeres. “Se da 6 veces más que en hombres, y se ha determinado que ya es la segunda causa de muerte oncológica en mujeres en Chile, después del cáncer de mama”, comenta.
Según resalta, existen factores que se han estado estudiando para entender por qué se da con mayor incidencia en nuestro país, como son, la obesidad, inflamación crónica, etnia, alimentación, entre otras.
La investigadora del IMII comenta que “por una parte, hay una alta incidencia por el alto número de litiasis vesicular (cálculos a la vesícula biliar) que presentan los pacientes, los cuales pueden generarse debido al consumo de altos contenidos de colesterol en comidas grasas y frituras que se consumen en el sur”. En otras partes del mundo no es tan incidente, salvo en India o Japón, pero tampoco hay tratamientos específicos, añade la doctora.
Factor mapuche
Un dato, quizá el más relevante para este tipo de mal, como estima la Dra. Quezada, es que el factor mapuche, es decir, variantes genéticas relacionadas con esta etnia han sido encontradas relacionadas con su alta incidencia, en Chile y Los Ríos. La especialista indica que poco se ha estudiado de esta situación, pero sí se sabe que existen genes con mutaciones que son más frecuentes en la población mapuche.
La de la Araucanía, es otra región afectada, por compartir esa característica genética. “Hicimos un estudio preliminar donde medimos marcadores inmunológicos y de quimioresistencia, en alrededor de 300 muestras de biopsias de pacientes con cáncer de vesícula biliar, y, en general, nos dimos cuenta de que las comunas de la región Los Ríos que estaban más cercanas o vecinas a la de la Araucanía tenían más alta ocurrencia de este cáncer”, declara.
A raíz de esto, la Dra. Quezada cree que deberíamos establecer una colaboración más estrecha entre ambas zonas, para contar con más muestras de pacientes y obtener mejores resultados de la factibilidad del tratamiento. “Lo beneficioso del proyecto es que se va a intentar implementar una terapia que sea transversal para todos, independiente de su origen étnico y localización del paciente”, agrega.
Financiamiento y futuro
Si bien el proyecto liderado por la Dra. Quezada, busca entregar una respuesta de tratamiento a los pacientes en etapa avanzada, también podría servir como solución para los casos recién detectados o menos graves. “Lo ideal sería lograr a futuro ayudar a este otro grupo de afectados, para evitar llegar a niveles más graves y también hacer prevención de la enfermedad”, declara la especialista.
Para los investigadores es relevante seguir estudiando esta enfermedad, generar marcadores diagnósticos y ver la opción de contar, por ejemplo, con alguna etapa de prevención, para evitar la generación de cálculos, que permita detectar a tiempo el problema. “Por eso quiero destacar y agradecer al gobierno regional de los ríos por darnos su apoyo y financiamiento además del premio regional, porque esto nos permitirá avanzar desde regiones en estudios oncológicos de primer nivel y que puedan ayudar a la población donde es más relevante este problema de salud”, señala.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.