Colapso de puentes, descarrilamientos y choques: estos son los peores accidentes de trenes en el país

Colapso de puentes, descarrilamientos y choques: estos son los peores accidentes de trenes en el país

El accidente ferroviaro de este jueves en San Bernardo, es apenas el último de una larga lista de tragedias en los rieles que cruzan el país.


El 27 de abril de 1866, en Quilpué, en la Región de Valparaíso, un tren, conducido por Basilio Arratia, sufrió un desperfecto técnico que el conductor intentó reparar sin éxito.

Producto del desperfecto, el carro de equipaje descarriló primero, a los que le siguieron otres tres carros de pasajeros, lo que finalmente provocaría la muerte de nueve personas.

Sería uno de los primeros accidentes ferroviarios documentados en la historia del país, pero lamentablemente solo sería el prólogo de una larga lista de tragedias.

Colapso de puentes, descarrilamientos y choques: estos son los peores accidentes de trenes en el país

La seguidilla de accidentes continuó el 6 de abril de 1874, según un registro de Wikipedia. Tras el viaje inaugural del tren del ramal Talcahuano-Chillán, el vehículo descarriló cerca de Yumbel, un incidente que se cobró la vida de siete personas y dejó a nueve heridos.

Estación de Victoria hacia el año 1900. Foto: Memoria Chilena

El recuento de la biblioteca en línea sigue el 6 de julio de 1873, cuando el puente de Limache, en el que un tren nocturno de Valparaíso a Santiago descarriló y cayó en el estero de Limache. El puente colapsó, enviando la mayoría de los vagones al río. El conductor, tres trabajadores del tren y cuatro pasajeros de tercera clase perdieron la vida en el accidente. Es considerado como el primer desastre ferroviario de gran magnitud de la historia de Chile.

El 5 de agosto de 1902, un accidente, ocurrido en Nueva Imperial, durante la inauguración del puente ferroviario sobre el río Chol-Chol. La construcción del puente formaba parte de un ambicioso proyecto ferroviario que buscaba conectar Temuco con Carahue, impulsado por figuras políticas y empresariales importantes. A pesar de las preocupaciones expresadas por el maquinista sobre la capacidad del puente para resistir las vibraciones del tren, las autoridades decidieron continuar con la inauguración. Durante el evento, el puente colapsó justo cuando el tren estaba cruzando, resultando en la muerte del ingeniero y varios obreros.

El 7 de mayo de 1907, durante la noche se produjo un grave accidente de tren cerca de la estación de Camarico, donde cinco personas murieron y cerca de un centenar resultaron gravemente heridas o contusas. La mayoría de los heridos junto con el maquinista el señor Claudio Guzmán quien sufrió graves heridas, fueron trasladados a Santiago.

El 23 de febrero de 1911, un tren de la Braden Copper Co. salió de su estación con destino a El Teniente, llevando 7 carros de carga con madera, cemento, y otros materiales. También llevaba un carro con aproximadamente 150 personas, incluidos trabajadores y sus familias, que se dirigían a la quebrada de “El Lingue”. Tras una parada para abastecer de agua a la locomotora, el tren cruzó un puente que colapsó bajo su peso, resultando en un trágico accidente en el que al menos diez personas murieron y unas veinte resultaron heridas.

Puente ferroviario en el río Toltén, hacia el año 1900. Muchos de los accidentes en el país ocurrieron por el colapso de estas estructuras. Foto: Memoria Chilena

El 27 de marzo de 1937, un grave accidente ferroviario ocurrió cerca de la Estación Menque en la línea Concepción-Chillán. El tren de carga 283 volcó, resultando en cuatro fallecimientos, incluidos el maquinista, el fogonero y un joven. Se especula que el exceso de velocidad al tomar una curva pudo haber causado el siniestro. Notablemente, 40 cajones de explosivos a bordo no detonaron, evitando una catástrofe mayor. La locomotora se incrustó en una ladera cercana y dos carros de mercancías se volcaron. Debido al impacto, materiales del tren se dispersaron hasta 15 metros. El accidente causó la interrupción significativa del servicio ferroviario.

El 29 de julio de 1942, a las 9:30 un tren que iba en dirección a Santiago no alcanzó la velocidad suficiente en la cuesta El Tabón y comenzó a retroceder, impactando a un tren lastrero que llevaba obreros a cargo de la mantención de la vía férrea, y que había salido de la estación Llay-Llay en la misma dirección. Fallecieron 11 personas y 23 resultaron heridas.

El 9 de octubre de 1953, en las cercanías de esa localidad, un tren chocó con un microbús que atravesó intempestivamente el cruce del camino de Linares a Yerbas Buenas, provocando la muerte de 22 personas.

19 de febrero de 1955: Iquique, Región de Tarapacá. El accidente ferroviario ocurrió cerca de la oficina salitrera Victoria. A las 21 horas, la góndola “El Relámpago” que transportaba 35 pasajeros desde Iquique fue embestida por la locomotora 3523 en el paso “El Morro”. El saldo fue de 17 muertos y 16 heridos, varios de ellos en estado crítico. El vehículo quedó destrozado y posteriormente fue parcialmente consumido por las llamas tras la explosión de su estanque de bencina. Ambos conductores fueron detenidos El evento causó gran consternación en la comunidad de Iquique. Ambulancias locales y aéreas recogieron a los heridos, algunos de los cuales fallecieron más tarde en el hospital.

El domingo 17 de julio de 1955 en el sector de la estación San Bernardo, ubicada al sur de la ciudad de Santiago, en la actual Región Metropolitana de Santiago, entre dos trenes de pasajeros. El primero salió desde la estación Alameda con destino en estación San Rosendo, y el segundo desde Alameda en dirección a la estación de Pichilemu, provincia de Colchagua (actual Región de O’Higgins). Con 45 víctimas fatales, constituyó el peor accidente ferroviario de la historia del ferrocarril en Chile hasta esa fecha, siendo superado después por el accidente ferroviario de Queronque, ocurrido el 17 de febrero de 1986.

Interior de un carro de primera clase en 1931.

El 16 de septiembre de 1955: Tiltil, Región Metropolitana. El accidente fatal ocurrió en el paso a nivel de la estación de Polpaico, ubicada a 38.3 km de Santiago, cuando un tren de carga colisionó con un microbús, resultando en 12 fallecidos y 23 heridos graves. El microbús transportaba a 44 trabajadores a la Fábrica de Cemento “Cerro Blanco”. El accidente ocurrió a las 6:35 horas y fue en parte atribuido a la niebla densa y a la imprudencia del conductor del microbús, quien cruzó el paso a nivel sin detenerse; la violencia del choque arrastró al microbús por 200 metros.

El 14 de febrero de 1956 en la comuna de Cerrillos, dos trenes excursionistas que trasladaban veraneantes desde la estación Alameda con dirección a estación de Cartagena, chocaron dejando 23 muertos y 198 heridos.

accidente Requinoa
Colisión de un tren y un camión en Requínoa en 2017. Foto: La Tercera

El accidente ferroviario de Gualliguaica ocurrió al mediodía del 11 de marzo de 1971 cerca de Vicuña, en la Provincia de Elqui en Chile, cuando un tren que llevaba 350 pasajeros, la mayoría niños, se descarriló por un barranco de 12 metros de altura matando a trece personas.

El sitio del accidente, cerca del antiguo poblado de Gualliguaica, actualmente está inundado por el embalse Puclaro, creado en 1999.

El 17 de febrero de 1986 se produjo el llamado accidente ferroviario de Queronque, entre las comunas de Villa Alemana y Limache, Región de Valparaíso.

Un tren expreso AES-16 acoplado con el AES-4 (con una formación total de cuatro coches) que viajaba desde la ciudad de Valparaíso hacia la Estación Mapocho de Santiago (servicio n.º 705), chocó de frente con el automotor AES-9 Los Andes-Puerto (servicio n.º 602), que iba con sus dos vagones. Ambos transportaban cerca de 1.000 personas en total.

El accidente provocó la muerte de 84 personas y resultaron heridas más de 500, hasta hoy el peror accidente ferroviario producido en Chile.

El 8 de marzo de 1987Pelequén, Región de O’Higgins. Accidente ferroviario de Pelequén de 1987, donde resultaron fallecidas 12 personas y resultaron heridas 50.

El 3 de septiembre de 2023San Pedro de la PazRegión del BiobíoAccidente ferroviario de San Pedro de la Paz de 2023, donde fallecieron 7 personas. Es considerado como el accidente ferroviario más trágico del sistema de transporte Biotren.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.