El 15 de diciembre de 1970, una pequeña cápsula, solo un poco más grande que un balón de fútbol, se convirtió en el primer artefacto humano en aterrizar exitosamente en un planeta. La sonda soviética Venera 7 logró posarse en la infernal superficie de Venus. Aunque en 1965, la Venera 3 también logró llegar a este planeta, a diferencia de su sucesora, jamás logró enviar señales a la Tierra.
Venus, a menudo llamado el planeta “gemelo malvado” de la Tierra, se formó más cerca del Sol y desde entonces ha evolucionado de manera bastante diferente a nuestro propio planeta. Tiene un efecto invernadero “fuera de control” (lo que significa que el calor queda completamente atrapado), una atmósfera espesa rica en dióxido de carbono, sin campo magnético y una superficie lo suficientemente caliente como para derretir el plomo.
En cambio, Venera 7, pese a caer de costado luego de que su paracaídas se rompiera poco antes de tocar la superficie, logró enviar señales a la Tierra durante 53 minutos, 20 de los cuales los hizo desde la superficie de Venus. Estas establecieron que la temperatura en la superficie de Venus es de 475 °C, confirmando que los humanos no pueden sobrevivir ahí y descartando la posibilidad de que haya agua en estado líquido.
La superficie de Venus según Venera 7
Venera 7 fue lanzada el 17 de agosto. La sonda logró el primer aterrizaje controlado en la superficie de un planeta, algo sin precedentes. Otras sondas se habían estrellado en la Luna (como Lunik 2 en 1959) y Venera 3 en el mismo Venus en 1965, que solo alcanzó a enviar datos durante su caída. Pero ninguna lo había hecho desde la superficie de un planeta o un cuerpo celeste fuera de la Tierra.
Su hazaña, sin embargo, fue muy accidentada. Durante su caída, el paracaídas se abrió a 60 km de tocar tierra. La antena de la cápsula se extendió y comenzaron las señales de retorno. Seis minutos después, el paracaídas se rompió y luego colapsó, dejando que la sonda cayera hacia la superficie durante otros 29 minutos. El artefacto impactó violentamente la superficie de Venus a 17 metros / seg.
Varias misiones científicas sin tripulación estudiarán cómo y por qué sucedió eso en la próxima década. Pero ahora algunos científicos quieren enviar una misión tripulada allí también para un sobrevuelo. ¿Es eso una buena idea?
En 2020, una investigación científica detectó fosfina en la atmósfera de Venus, una molécula que en la Tierra puede ser producida por bacterias. El hallazgo alentó la posibilidad que el planeta albergue algún tipo de vida microscópica, algo que una nueva misión de la Nasa podría finalmente determinar.
Pero pese a ser uno de los planetas más cercanos a la Tierra, Marte es probablemente el mejor fotografiado, tanto desde la órbita como por varios módulos de aterrizaje y rovers que han cartografiado y fotografiado su terreno rocoso desde la superficie. Desde el inicio de la carrera espacial, solo existe un puñado de fotos de la superficie del planeta, todas con una antigüedad de más de 40 años.
Pero no es por falta de ambición. Venus no es un planeta fácil ni de explorar ni de fotografiar, según un reportaje del sitio Iflscience. Está envuelto en una gruesa capa de nubes, que se extiende por 20 kilómetros. La capa se encuentra entre 48 y 60 kilómetros sobre la superficie del planeta. Estas nubes están dentro de una capa de neblina más grande, extendiéndose tal vez tan bajo como 32 kilómetros y tan alto como 90 km.
Según el reportaje, estudiarlo desde la órbita usando luz visible es imposible. Por esta razón, las observaciones de Venus se han basado en la tecnología de radar, que puede penetrar las espesas nubes y revelar su superficie rugosa. Así es como los investigadores determinaron qué tan lento es su día . Pero, ¿y si quisiéramos ver cómo se ve la superficie con nuestros propios ojos? Bueno, ese es un negocio extremadamente arriesgado, incluso para los robustos exploradores robóticos.
La atmósfera es pesada y empuja hacia abajo en la superficie con una presión 93 veces mayor de la que experimentamos al nivel del mar aquí en la Tierra. Está compuesto en su mayor parte por dióxido de carbono, aunque hay pequeñas trazas de compuestos reactivos como el ácido sulfúrico y el clorhídrico. También es lo suficientemente caliente como para derretir el plomo. Todo en Venus lo convierte en el entorno menos amigable que puede ser para los módulos de aterrizaje, y es por eso que solo tenemos observaciones limitadas desde la superficie. Sin embargo, hay algunas fotos gracias a los esfuerzos de los científicos soviéticos.
Las únicas fotos del suelo de Venus
Las cosas cambiaron en 1975: Venera 9 y 10, con solo tres días de diferencia, aterrizaron en el planeta y tomaron fotografías de la superficie. Los dos módulos de aterrizaje posteriores tuvieron fallas en la cámara, pero lograron capturar datos sobre el color del cielo. Finalmente, Venera 13 y 14 en 1982 entregaron las primeras vistas del planeta en color. Esas instantáneas revelaron una superficie de color óxido oscuro bajo un cielo amarillo/naranja opresivo . Muy apto para un mundo tan infernal.
Las misiones de Venera fueron grandes logros, pero no serán las últimas que veamos de la superficie de Venus. Se espera que la misión DAVINCI de la Nasa se lance en 2029 y aterrice dos años después. Estudiará la atmósfera y tomará fotografías de alta resolución de la superficie. Con suerte, la Nasa no retrasará esta misión, como ha hecho con VERITAS, y no alcanzaremos el hito de pasar 50 años sin nuevas imágenes de la superficie de Venus.