El 2020 empezaba su primer mes con una peligrosa confirmación. El brote de Covid-19 que partió en Wuhan había llegado a Italia, provocando una ola de contagios y la rápida saturación del sistema de salud ante un virus en ese entonces desconocido.
Tiempo después, la nación se convirtió en uno de los epicentros del patógeno, preparando al mundo de lo que vendría más adelante.
Parte de las medidas tomadas por el gobierno italiano para contener la infección fue el distanciamiento social y el confinamiento de la población para mitigar la diseminación del virus. Estas restricciones a las libertades provocaron cambios notables en la vida diaria de la población, afectando tanto en sus rutinas, como en sus patrones de sueño.
Un equipo de científicos buscó comprender los cambios en la actividad onírica de los italianos durante y después del confinamiento. El trabajo luego fue publicado en el Journal of Sleep Research.
Los participantes fueron reclutados a través de las redes sociales (Facebook, Instagram, Whatsapp) durante el encierro italiano para participar en el estudio. En primer lugar, se les pidió que completaran una encuesta web que incluía información sociodemográfica y cuestionarios autoadministrados para recopilar medidas clínicas y del sueño durante el encierro.
Luego, registraron en casa las experiencias de sus sueños cada mañana dictándolas en una grabadora de mano, y llenaron un diario con lo soñado. Se les indicó a los participantes que registraran sus sueños dentro de los 15 minutos posteriores al despertar. Además, se les recomendó que dieran una descripción lo más precisa posible de todos los aspectos del sueño experimentado y, cuando se recordara más de un sueño, que especificaran cuándo se iba a informar de un sueño distinto
Después de la grabación de los sueños, se llenó un diario de sueños con el fin de recopilar estimaciones subjetivas del sueño nocturno general y las características del sueño cuantitativas y cualitativas autoinformadas. El procedimiento se repitió de forma idéntica durante dos semanas.
Entre todos los encuestados, el 46,07% mostró una baja calidad del sueño durante el encierro y el 62,92% informó síntomas relacionados con el trastorno de estrés postraumático durante el sueño.
Además, el 71,91% de la muestra informó un nivel significativo de ansiedad, y el 25,84% de los participantes mostró puntuaciones clínicamente relevantes en síntomas depresivos.
Cambios en los patrones de sueño
Entre la muestra total, 80 sujetos informaron al menos un sueño durante la semana de encierro, mientras que 10 sujetos no reportaron sueños. Durante la semana posterior al bloqueo, solo 59 sujetos informaron al menos un sueño.
Dentro de los principales contenidos de los sueños que se informan con mayor frecuencia durante el cierre y el período posterior al cierre fueron los seres queridos, los lugares abarrotados y la comida.
Las comparaciones estadísticas mostraron que los sujetos tenían más sueños, incluido “estar en lugares concurridos”, durante el período posterior al bloqueo que durante el encierro
En cuanto a las medidas de sueño, el estudio reveló que el período de encierro se caracterizó por un mayor número de despertares y una mayor dificultad percibida para conciliar el sueño que la semana siguiente. Estos resultados son sustancialmente coherentes, con varios hallazgos que informan una menor calidad del sueño durante el bloqueo.
Los investigadores, señalaron que es fácil especular que la mayor dificultad para conciliar el sueño y la fragmentación del sueño durante la noche pueden estar relacionadas con una mayor excitación debido a la angustia psicológica experimentada durante la vigilia.
De hecho, de manera consistente con hallazgos previos, los datos descriptivos revelaron que más de la mitad de la muestra mostró ansiedad clínicamente relevante y síntomas relacionados con el trastorno de estrés postraumático durante el sueño en el período de bloqueo.
Los expertos recalcan que la muestra estuvo compuesta por un 80% de mujeres, quienes, indican, parecen estar más afectadas por la pandemia, tanto en la calidad del sueño como en la salud.
De igual manera, los especialistas demostraron que los sujetos tenían una mayor frecuencia de recuerdos y sueños lúcidos durante el encierro en comparación con la semana posterior al encierro.
Mayor actividad onírica
El sueño lúcido es una actividad de sueño mental particular en la que los individuos son conscientes de sus sueños mientras permanecen dormidos. Esta forma peculiar de soñar, mencionan, puede brindar una oportunidad para aumentar el autocontrol y la regulación emocional en individuos que experimentan eventos adversos.
En estos términos, la mayor presencia de sueños lúcidos durante el encierro podría reflejar el intento de mejorar la capacidad de afrontamiento en el estado de vigilia. Los marcos de referencia utilizados por los investigadores revelaron un efecto beneficioso de los sueños lúcidos para atenuar la angustia de las pesadillas y reducir su frecuencia.
Una curiosidad que encontraron fue que, durante el período posterior al cierre, las personas tenían más contenido de ensueño (serie o sucesión de imágenes y sucesos que se imaginan mientras se duerme y que se perciben como reales) con respecto a lugares concurridos. La facilidad de las medidas restrictivas durante la segunda semana de nuestro protocolo permitió a las personas salir y comenzar una rutina relativamente ordinaria, enfrentando el mundo externo por primera vez después de un confinamiento prolongado.
“Suponemos que la posibilidad de salir y acceder a lugares frecuentados por otras personas podría representar una experiencia significativa para cada individuo después de más de 50 días de aislamiento”, apuntaron los autores.
De acuerdo con otros hallazgos sobre sueños pandémicos, la crisis sanitaria parecía ser uno de los contenidos más frecuentes durante todo el período de registro de sueños. Aunque las medidas restrictivas se suavizaron después del 4 de mayo de 2020, los expertos sostienen que la pandemia continuó influyendo en la vida cotidiana de las personas también durante el período posterior al cierre.