Congreso Futuro suma a rectores y rectoras de 27 universidades del país en proyecto estratégico para que entre todos se pueda construir el “Chile que viene”
Universidades públicas y privadas, de todo el país, se unirán a la Fundación Congreso Futuro para trabajar en el fortalecimiento de los desafíos estratégicos que tiene Chile para el siglo XXI.
“La inversión de cada país es similar a la Coeficiente Intelectual (CI) de las personas. Los países inteligentes invierten 5% de su PIB en Ciencia, Tecnología e Innovación. Chile solo invierte el 0,34%, somos subinteligentes”, señala el senador Guido Girardi, presidente de la Comisión Desafíos del Futuro.
Al inicio de esta semana, el senador junto a 27 rectores de diversas universidades chilenas, a la presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, Cecilia Hidalgo; la directora de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Aisén Etcheverry; el presidente del Consejo Nacional de Inovación para el Desarrollo (CNID) Álvaro Fischer, y el presidente ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro (FRF), Daniel Fernández, se reunieron para constituir el Consejo Asesor de Rectores y Rectoras de Congreso Futuro, entidad única en Chile que busca ser una interfaz vinculada a la ciencia y el conocimiento frente a los grandes desafíos estratégicos que tiene nuestro país, pensada desde la ciencia y el conocimiento.
Según Girardi, “la única oportunidad que tiene Chile es una visión común compartida de futuro, independiente de cual sea el Gobierno, de izquierda o derecha, sean postas (…) Es totalmente transversal lo que estamos hablando. Si todas nuestras universidades, nuestro mundo intelectual y político es capaz de elaborar un proyecto común de país compartida, esa posta es fundamental para el futuro”.
El senador plantea que antes, los intelectuales, innovadores y emprendedores participaban del mundo político pero ahora “hay que salir a buscarlos” para que sean parte de las decisiones de país. Y ese es precisamente una de las tareas que debe hacer este nuevo consejo asesor.
Para la presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, Premio Nacional de Ciencias Naturales y profesora de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Cecilia Hidalgo, más que “irse”, a los científicos e intelectuales “comenzaron a ser ignorados”. Razones, hay varias y aunque no la comparte del todo, menciona que una hipótesis es que los economistas comenzaron a ser los nuevos gurús en la construcción de país. “Hoy los científicos, sobre todos los jóvenes, estamos muy interesados en dialogar con el mundo político. Nos reunimos recién con Elisa Loncón, para que la ciencia tenga el lugar que debe en la nueva Constitución. Tenemos diálogo fluido con la Comisión Desafío Futuro del Congreso”, reconoce la investigadora. Lamentablemente, esta comunicación dinámica, que podrían tener para aportar en otras comisiones del Parlamento, no funciona igual en todas. “Tenemos que llegar a ese diálogo con quienes toman las decisiones y sobre todo, con quienes definen los recursos e inversiones. Nos damos ínfulas de país desarrollado y estamos haciendo todo lo contrario porque somos los que menos invertimos en ciencia”.
La buena noticia, es que en instancias como la de ayer, academia, parlamento, gobierno e investigadores “salieron muy buenas ideas y entre ellas posicionar a la ciencia frente a la sociedad chilena para ver si logramos enfrentar los desafíos y problemas importantes, generando conocimiento desde todas las ciencias, exactas, sociales, las humanidades”, insiste Hidalgo.
Aisén Etcheverry, directora de la ANID, indica que en los últimos años nadie pone en duda el rol del conocimiento en la resolución de los problemas sociales, medioambientales y de salud, por ejemplo “y se conocimiento no se genera por osmosis sino con proyectos de investigación y de una investigación que ocurre en las universidades”. “En la mayoría de los países se hace un importante aporte del recurso público y privado también, pero en el estadio de desarrollo, el aporte público sigue siendo el predominante por lo que la mayor apuesta debe ser desde el Estado”.
Próximos desafíos
Según Girardi, existen tres desafíos en los cuales deben participar las universidades y el consejo. “La idea es ser socios, en mayor profundidad, con el mundo universitario, para que sientan y entiendan que Congreso Futuro les pertenece. El propósito es que colaboren con Congreso Futuro sobre qué desafíos y/o personalidades que pueden participar el 2022”.
Otros de los desafíos planteados al Consejo de Rectores y Rectoras apunta a “fortalecer los desafíos estratégicos de Chile (…) tenemos cerca de 14 comisiones que son comisiones estratégicas. (…) La idea es que vayamos descubriendo cuales son los nichos y estrategias que debemos tener para abordar las oportunidades que se van abriendo y que tienen que ver con nuestras vocaciones territoriales (…) Lo hacemos desde los territorios con Ues territoriales y además con la colaboración de la Ues nacionales que se insertan”, agregó el senador.
Otro de los desafíos a trabajar, señaló el presidente de la Comisión desafíos del Futuro, senador Guido Girardi “es modelar territorios hacer futuros posibles de una ciudad (…) Trabajar con las Ues locales y nacionales para ofrecer apoyo a quienes están llevando adelante la gestión para generar cartas de navegación de los desafíos que vienen”.
Amelie KimCheang, secretaria Ejecutiva el Consejo del Futuro, entidad a cargo de los contenidos de Congreso Futuro y que colabora con la Comisión Desafíos del Futuro del Senado adelantó que para el próximo año “el evento mantendrá su dimensión virtual aunque no se descarta la participación presencial de algunos expertos nacionales e internacionales, de los cuales ya tenemos casi el 50% confirmado”. Serán 8 medias jornadas y se centrarán en los grandes desafíos para nuestro Planeta y nuestro rol como Humanidad.
El trabajo del Consejo del Futuro tendrá un modelo de trabajo instaurado desde la Comisión de Desafíos del Futuro para el trabajo conjunto con más de 800 científicos, académicos y expertos nacionales e internacionales agrupados en 14 comisiones de trabajo para pensar el Chile del mañana. Entre ellas: Minería Verde; Acuicultura; Futuro Forestal; Escenarios Futuros; Ciberseguridad y Plataformas digitales, Neuroderechos que ya tiene dos proyectos de ley en el Senado; Programa Espacial para Chile, se presentó una propuesta el Ejecutivo en 2018; Inteligencia Artificial, documento de acciones y recomendaciones entregado al Ejecutivo, entre otras. El objetivo es que que estos documentos sean recomendaciones que permitan tomar las mejores decisiones en materia de políticas públicas, los cuales además serán entregados a todos los candidatos presidenciales.
Más investigadores
El presidente de la Comisión Desafíos del Futuro , senador Guido Girardi insistió en que es necesario aumentar el presupuesto de Ciencia a unos dos puntos del PIB. China tiene 70 millones de científicos y científicas. El Estado chino sólo en Inteligencia Artificial invierte 80 mil millones de dólares al año y si sumamos a las empresas son 200 mil millones anuales… por eso van a ser líderes y desplazarán a los demás.
La misma apreciación tiene la doctora Hidalgo. A su juicio, es necesario ampliar la participación de los cientifícos, sobre todo aquellos que están volviendo de su formación en el extranjero. “La situación es paupérrima”, insistió.
El rector U. Playa Ancha, Patricio Sanhueza, agregó que sin recursos es muy difícil avanzar aún teniendo el talento. Entonces como país la invitación es sólo a ampliar esta mirada transversal y a no desperdiciar el talento que podemos tener distribuido en todo el país.
El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi , “este es un ejemplo en que la política no ve a la ciencia como otra gente mas que viene a pedir plata sino la ve como una gran oportunidad de hacer un trabajo conjunto (…) Lo más notable es que yo destaco el trabajo que ha liderado el senador Girardi y es estar en la frontera del conocimiento y esa es la perspectiva que uno requiere”.
Etcheverry agrega que no solo se trata de más recursos sino de preguntarse “cómo hacemos” para que este sistema crezca. “No es solo más proyectos de investigación, se requiere más conocimiento, más líneas de investigación”, indica.
El presidente del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo, Álvaro Fischer, manifestó que “el país no ha logrado incorporar con la fuerza que requiere (…) aquilatar la importancia que estos temas tienen hacia el futuro. En la estrategia que nosotros estamos planteando que una de las formas de hacerlo es incorporar a la ciudadanía para que tenga conciencia de la importancia de esta temática en el desarrollo futuro propio y que de esa manera la clase dirigente también lo incorpore porque están respondiendo a las demandas de la gente” .
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.