Coronavirus: China bloquea 17 ciudades y 50 millones de personas por cuarentena en el mayor operativo sanitario de la historia
El brote del nuevo coronavirus ya ha causado 132 muertes y contagiado a más de 6.000 personas, superando al número de infectados por el SARS en 2003. Australia repatriará a compatriotas que procedan de Wuhan a una isla por 14 días.

China ya ha bloqueado 17 ciudades dejando así a más de 50 millones de habitantes aislados para poder controlar el brote del denominado coronavirus de Wuhan (2019-nCov). Esto convierte al plan sanitario chino en la operación de control de enfermedades más grande de la historia.
Esta tarde, desde una conferencia de prensa en Ginebra, un funcionario de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que a pesar de que ya son 16 los países -además de China- los confirmados con casos de coronavirus, "todo el mundo debe estar alerta".
Por eso, este miércoles varios países -entre ellos Estados Unidos y Japón- comenzaron a repatriar a sus ciudadanos desde Wuhan, zona donde comenzó el brote que y que ya sobrepasa los 6.000 infectados, superando en números la epidemia de Síndrome Respiratorio Agudo Grave (Sars). En 2003, el Sars contaminó a 5.327 personas en el país asiático.
[caption id="attachment_991990" align="alignnone" width="2832"]

El brote ya superó los 6.000 afectados. REUTERS[/caption]
Mientras en Chile, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, anunció que empadronará a través de la PDI a todos los pasajeros que lleguen desde China, en otros países se están tomando medidas más extremas. En Australia, el primer ministro Scott Morrison, anunció que los habitantes del país que regresen de Wuhan -unas 600 personas- serán enviados a la Isla de Navidad donde deberán estar 14 días en cuarentena y serán tratados en el recinto médico dispuesto en la isla, para descartar la presencia del coronavirus.
[caption id="attachment_992140" align="alignnone" width="900"]

Centro de detención de inmigrantes en la Isla de Navidad.[/caption]
¿Mayor propagación?
En entrevista con la agencia china Xinhua, el neumonólogo chino Zhong Nanshan, conocido por contener la epidemia de Sars en 2003, declaró que el contagio alcanzará su punto máximo dentro de una semana o 10 días y, por lo tanto, "no habrá aumentos a gran escala en las infecciones". Aunque agregó que "es muy difícil estimar definitivamente cuándo una epidemia alcanza su punto máximo".
Consultada por la velocidad de propagación del virus que se ha visto ha ido en alza estas últimas semanas, la infectóloga del Hospital Clínico de la U. de Chile, Jeannette Dabanch, señala que esta ha aumentado, pero también se debe a que hoy se está pesquisando más entre la población y toda la comunidad médica está más pendiente de buscarlo entre las personas que pueden haber estado expuestas.
[caption id="attachment_991999" align="alignnone" width="4710"]

Pese a la gravedad del virus, especialistas dicen que no muta tan rápidamente como la influenza. REUTERS/Tyrone Siu[/caption]
Así mismo, reconoció que la investigación que se está realizando sobre este virus también está avanzando muy rápido, algo muy positivo de rescatar.
El Dr. Martín Lasso, infectólogo de Clínica Vespucio, dice que "la propagación eventual del agente me parece muy difícil que ocurra, ya que el Ministerio de Salud ha establecido una red de vigilancia temprana y el país tiene una baja densidad poblacional. Por ello deberíamos estar más atentos y preocupados por la influenza estacional que se aproxima".
Sobre si el 2019-nCov pueda mutar y ser más letal para la población, Isolda Budnik, infectóloga de Clínica Universidad de los Andes, dice que "por el momento se están haciendo estudios genéticos colaborativos en todo el mundo para la identificación de su secuencia genética y se han establecido programas de vigilancia para observar y estar preparados para refinar las estrategias de prevención y control" en caso de que fuese necesario.
Rosana Benítez, infectóloga de Clínica Dávila dice que el nuevo coronavirus ha mostrado ser propagable, pero por el momento no parece ser explosivo. "Lo importante aquí es saber cuál es realmente la importancia patológica que tiene y la capacidad de generar una enfermedad grave que ocasione mortalidad".
Pero, en general, los coronavirus no mutan tan rápidamente como lo hacen, por ejemplo, los virus influenza. Sin embargo, como no se conoce bien a este nuevo virus, "este es un recién llegado", es difícil establecer si tiene o no facilidades para mutar, agrega la doctora Dabanch.
Posible llegada a Chile
Sobre los dichos del ministro de Salud, Jaime Mañalich, acerca de que "la posibilidad de que el coronavirus llegue a Chile no es baja", Benítez dice que va a llegar, pero afirma que "lo importante es entender quiénes son los pacientes que están muriendo, sus características, y de esa manera entender epidemiológicamente la razón de esta mortalidad y compararla con mortalidades por coronavirus en esa misma población en otros años. Creo que merece un análisis epidemiológico".
[caption id="attachment_875858" align="alignnone" width="6000"] Foto: Patricio Fuentes Y. / La Tercera.[/caption]
"Es posible que el virus llegue a Chile dado lo fácil que resulta viajar en la actualidad, sin embargo, sería muy difícil porque la mayoría de casos fuera de China, según el reporte de la OMS del 26 de enero, han sido personas provenientes de Wuham (26 de 29) y dicha ciudad está en cuarentena" agrega Lasso.
Quien además comenta que las personas provenientes de China deben ser encuestadas respecto a su origen exacto, presencia de síntomas y controlar su temperatura.
En tanto, todos los especialistas coinciden en que estamos en capacidad de identificar un paciente en caso de que se presente con este coronavirus y preparados para brindar un tratamiento, especialmente para casos graves que requieran terapia intensiva.
De momento no existe un tratamiento específico en ninguna parte del mundo, pero ya se trabaja en la elaboración de una vacuna que ayude a frenar su propagación.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE