Coronavirus: ¿Cómo puede afectar a una persona claustrofóbica o hiperkinética estar en cuarentena?

Cuarentena

Producto de la situación sanitaria que afecta al planeta, muchas personas se han visto obligadas a aislarse en sus casas, una situación que para algunos puede ser más complejo.


A medida que el coronavirus se expande por el planeta, incluido Chile, distintos países han iniciado cuarentenas obligatorias para la población, o determinadas personas.

Es el caso, por ejemplo, de personas contagiadas y de quienes estuvieron en contacto con ellas, o simplemente provienen de viaje de algún sector afectado. Estas personas deben permanecer al menos dos semanas al interior de sus hogares.

Bajo estas circunstancias, algunos lo sufren más que otros, como ocurre con personas claustrofóbicas o hiperkinéticas. ¿Cómo les puede afectar el hecho de estar dos semanas encerrados en cuarentena, más aún si es en un lugar pequeño?

Teletrabajo en China
Debido al progresivo avance del coronavirus, muchas personas deben permanecer en su domicilio.

Solange Anuch, sicóloga de la Clínica Alemana, señala que en términos generales es importante saber que toda experiencia de confinamiento, "que tiene que ver con una restricción impuesta en este caso de la propia libertad, genera angustia y ansiedad. Por eso se recomienda que las personas elijan de manera altruista hacer su cuarentena, más que de una manera impuesta, porque eso le otorga mayor angustia a la situación”.

Ana María Rodríguez, psicóloga de la Clínica Universidad de los Andes, explica que el hecho de estar encerrados en cuarentena nos puede afectar a todos de algún modo, “especialmente a aquellos que tienen algún problema específico con el manejo de ansiedad en espacios cerrados y/o personas hiperactivas que requieren estar en continua actividad o movimiento”.

“Estos días de cuarentena son un desafío para todos nosotros: En primer lugar por el manejo de la incertidumbre, ya que como no podemos adelantarnos al futuro, se nos impide hacer planes y programarnos, esto nos lleva a vivir cada día como especial y concentrarnos en el presente que nos rodea”, añade Rodríguez.

Alteración de la dinámica

Verónica Rodríguez, doctora en Psicología y académica de la Escuela de Psicología de la U. de Valparaíso, establece que efectivamente las personas con diagnóstico de claustrofobia o hiperkinesis podrían verse afectadas al estar muchos días en un espacio cerrado, sin poder salir, como se recomienda en este período. “Eso, en especial, si se suma el temor o miedo por la propagación del virus, como se informa en los medios de comunicación masivos. En general, esta situación altera la organización y dinámica diaria de las personas, y en el caso de personas con estos diagnósticos también, dado que además ellos tienen sus propias estrategias, en especial los jóvenes o adultos, para manejar sus síntomas en relación al contexto en que se encuentran”.

“Cuando tienes que hacer algo obligado, ordenado o mandado, se pierde la libertad, y de ahí es donde proviene la mayor parte de los problemas, y cuando es un tema de salud pública y hay que tomar medidas severas y estrictas para proteger a la mayor parte de la población, sobre todo las que sufren de un trastorno de ansiedad, es mejor que la elección sea de parte de ellos, que elijan hacer su cuarentena y la planifiquen de alguna manera, ya que ellos saben como son, conocen su personalidad”, añade Anuch.

“Si pensamos en las personas que sufren de ansiedad en sus distintas manifestaciones, sobrellevar esta cuarentena es mucho más difícil, sobre todo en el caso de alguien que debe estar encerrado en un lugar pequeño, esto puede aumentar sus síntomas intensamente, ya que no pueden manejarlo del modo que lo hacían antes, ahora tienen restricciones reales y concretas. Lo mismo ocurre en el caso de quienes no toleran mucho tiempo quietos en el mismo lugar o que tienen problemas de impulsividad, que los lleva entre otros problemas a tener dificultades en la convivencia con sus cercanos”, establece la profesional de la Clínica Uandes.

¿Cómo manejarlo?

Las personas con esta condición deben realizar una serie de prácticas diarias, para manejar la ansiedad de mejor manera. Según Anuch, lo ideal es "planificar la restricción de cuarentena, hacer una rutina de relajación de ejercicios aprendidos previamente, realizar actividad física, desplazarse lo que más se pueda alrededor del lugar donde habita, distraerse con actividades mentales y en lo posible conversar de sus sensaciones con otros individuos”.

En la actual situación, el contexto o entorno se restringe y ello puede dificultar un poco las cosas. “Por ello es importante, en este período mantenerse ocupados en el lugar en donde realizan la cuarentena. Tratar de organizar actividades que permitan ocupar el tiempo y no estar pensando constantemente en la actual situación o en la situación de encierro. Hablar con amigos por teléfono o mantener contacto a distancia por algún medio, hacer pequeños trabajos en casa, etc. La idea es poder distraer la atención hacia cosas que permitan ocuparse o hacer lo que se pueda dentro de ese espacio”, explica la académica de la U. de Valparaíso.

“Se recomienda organizar un horario que incluya actividades productivas de trabajo y recreativas, hacer cosas que nos gusten, incluyendo ejercicios físicos, dentro de lo posible. Pero lo más importante en estos tiempos es compartir con quienes nos rodean del mejor modo posible, ser tolerantes y compasivos”, añade Rodríguez, psicóloga de la Clínica Universidad de los Andes.

Si la persona está en tratamiento, probablemente está recibiendo una dosis de medicación ansiolítica para poder manejarlo.

La experiencia en sí misma, para cualquier persona, que incluso no tenga ningún trastorno de ansiedad, es una experiencia displacentera, "porque pierdes libertad, te alejas de los seres queridos, pierdes tu rutina, tienes la incertidumbre de qué va a pasar con la enfermedad, hay aburrimiento, soledad, disminución de la actividad física, todo eso para cualquiera es un factor de estrés”, establece la profesional de Clínica Alemana.

“Lo importante es no centrarse en el síntoma, tampoco en el problema de encierro, distraer la atención y mantenerse comunicados con sus contactos, por los medios que estén disponibles”, argumenta la académica de la U. de Valparaíso.

Si la persona está en tratamiento, "probablemente está recibiendo una dosis de medicación ansiolítica para poder manejarlo. También, el paciente puede estar en psicoterapia, que ayuda enormemente, ya que son sometidos a un procedimiento que se llama desensibilización sistemática, en que aprenden a tolerar de mejor manera el estar en espacios cerrados”, explica Anuch.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.