Covid a largo plazo: cuatro de cada 10 contagiados permanece con secuelas durante más de un año

Covid-19

De acuerdo a un estudio publicado por la revista Nature Communications, casi el 50% de los pacientes con coronavirus no se ha recuperado completamente después de 12 meses. Incluso, los pacientes más graves han desarrollado el síndrome post UCI, que los mantiene acompañados por un equipo médico multidisciplinario por largo tiempo.


Según los registros del Ministerio de Salud, desde que llegó el primer caso de Covid-19 a Chile -el 3 de marzo de 2020- se han contagiado 4.744.343 personas y de ellas 4.653.276 se han recuperado. Sin embargo, aunque fueron dadas de alta, muchas de ellas sostienen que los síntomas persistieron en el tiempo. Esto es lo que se ha llamado “long-Covid” o Covid prolongado o de largo plazo.

Tanto para la comunidad médica como para la científica, este es un fenómeno nuevo que continúa en estudio, pues recalcan que el virus es muy nuevo como para cerrar las conclusiones. Y a raíz de ello es que alrededor del mundo varios expertos se han propuesto estudiarlo.

Uno de los estudios más recientes fue el que publicó un grupo de 12 científicos ingleses el pasado 12 de octubre en la revista Nature Communications. Para la investigación, siguieron durante un año a 33.281 escoceses que se habían contagiado de coronavirus. Asimismo, también siguieron a 31.486 personas que nunca se habían infectado.

De los pacientes que sí habían tenido Covid-19, 1.856 (5,5%) no se habían recuperado transcurrido un año, mientras que 13.350 (40%) se habían recuperado de manera parcial, es decir, cuatro de cada 10 infectados seguía sin mejorar por completo.

De acuerdo al estudio, los síntomas que más perduraban según los pacientes eran el cansancio, la tos, dolor de cabeza y dificultad para concentrarse.

En Chile, los expertos también dan cuenta de este fenómeno. Gabriel Cavada, bioestadístico y académico de la Escuela de Medicina de la U. Finis Terrae, sostiene que “el Covid prolongado es la persistencia de los síntomas que causó el virus, como la fatiga, la tos o la molestia articular, que duran largo tiempo. Esta persistencia ocurre hasta en un 30% de los pacientes que ha tenido coronavirus”.

Sebastián Bravo, jefe de la Unidad de Pacientes Críticos Adultos de la Red Salud UC Christus, coincide que “un 30% de los que tuvo cuadros clínicos leves se queja de disnea, es decir, de cansancio, les cuesta hasta subir las escaleras”.

pandemia
08/07/2020 SALA CUIDADOS PALIATIVOS, HOSPITAL BARROS LUCO. EN LA FOTO, PACIENTES CRITICOS DESAHUCIADOS. Mario Tellez / La Tercera CORONAVIRUS - COVID 19 - PANDEMIA - EMERGENCIA SANITARIA - CHILE SALAS DE LA MUERTE - PERSONAL MEDICO - ENFERMOS TERMINALES - CUIDADOS - RECORRIDO INSTALACIONES

A Daniela Pérez (32) le pasó. La diseñadora gráfica se contagió a principios de año y relata que a pesar de ser una persona muy deportista, no ha podido volver a la condición que tenía hasta antes del contagio.

“Lo que más me ha costado ha sido recuperarme del cansancio físico, pues me ha durado muchos meses. He intentado retomar e ir al gimnasio, pero me ha costado un mundo. Ahora me siento un poco más recuperada, pero fueron meses en lo que me sentí muy cansada”, cuenta Pérez.

A Natalia Peralta (25) también le ocurrió algo similar. La psicóloga también se contagió en enero, pero afirma que algunos síntomas terminaron hace muy poco: “Cuando finalicé mi cuarentena seguía con tos, así que decidí esperar unos días más para salir. Sin embargo, la tos seguía y se quedó por más de un mes. Era muy fuerte, me despertaba en las noches, me ahogaba y no me dejaba hacer ejercicio”.

Las secuelas después de la hospitalización

Al poco tiempo que se originó el Covid-19 se demostró que el virus era capaz de generar cuadros graves e, incluso, ser altamente mortal. De hecho, desde marzo de 2020 hasta el 28 de septiembre de este año, 30.362 personas pasaron por la UCI. Este viernes el número llegó a 67 pacientes, una de las cifras más bajas de la pandemia en el país.

En ese contexto, el especialista de la Red Salud UC Christus sostiene que producto del mismo virus y los tratamientos, los pacientes con cuadros clínicos más graves presentan secuelas más prolongadas, lo que es conocido como el síndrome post UCI : “Los pacientes que estuvieron hospitalizados presentan un deterioro en su capacidad funcional, se cansan más rápido, quedan con trastornos ventilatorios, alteraciones para hablar o moverse”.

Omar Aránguiz (68) aún no se recupera del todo. Estuvo hospitalizado 95 días en la Clínica Indisa en 2020. Llegó con riesgo vital y durante meses se debatió entre la vida y la muerte. Días previos a ser internado, perdió a dos familiares a causa del virus: su madre, Eliana (89), y su hermano, Roberto (64).

Desde que salió de la clínica estuvo en rehabilitación con un equipo multidisciplinario, proceso que se mantiene, pues las secuelas aún están presentes. Aránguiz cuenta que “tengo una parestesia (trastorno de la sensibilidad) en mi brazo derecho y en mi pierna izquierda producto de estar tanto tiempo hospitalizado. También me han aparecido en el pulmón algunas manchitas, entonces me estoy haciendo exámenes. Igual sigo con terapia, pero dentro de todo, he estado mejor”.

En ese contexto, Bravo destaca que “ya está publicada como ley una patología GES nueva, para los pacientes post Covid-19 y que necesitan rehabilitación, porque se identifica como una necesidad a tal punto que se creó este GES para este tipo de pacientes”.

El nuevo decreto GES -publicado el pasado 1 de octubre- añade la rehabilitación de secuelas por Covid-19 a las 85 enfermedades que actualmente ya cuentan con garantías de acceso, oportunidad y financiamiento por el Plan Auge. De acuerdo con los cálculos del Ministerio de Salud, sumando la demanda estimada para las canastas de rehabilitación por riesgo severo, moderado y leve, serían al menos 13.700 personas las que utilizarían este beneficio al año. b

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.