¿Cuánta energía gasta una sola sesión de ChatGPT? Esto, según un científico japonés

¿Cuánta energía gasta una sola sesión de ChatGPT? Esto, según un científico japonés
¿Cuánta energía gasta una sola sesión de ChatGPT? Esto, según un científico japonés

El director de NTT Space Environment and Energy Laboratories, Yuji Maeda, enfoca su trabajo actual en cómo lograr conectividad más rápida y con una mayor cantidad de datos; pero utilizando menos energía.


Se estima que sólo una sesión de ChatGPT 3 requiere 1.300 megawatts hora de consumo energético de parte de un centro de datos (data center), que es el equivalente a la energía de una planta nuclear. Ese es uno de los ejemplos que el pasado martes 14 de enero planteó el científico japonés Yuji Maeda en su charla realizada en el Congreso Futuro.

Maeda, quien además es director de NTT Space Environment and Energy Laboratories, enfoca su trabajo actual en la investigación y desarrollo de tecnologías relacionadas con el espacio y las energías sostenibles. En otras palabras, cómo lograr conectividad más rápida y con una mayor cantidad de datos; pero utilizando menos energía, lo que tiene aplicaciones en la conectividad terrestre, así también como en la espacial.

De ahí, que su trabajo haya sido publicado en diversas revistas científicas. “Los grandes centros de datos están creando nuevas plantas de energía, por lo que el gran desafío es cómo disminuimos esa energía en esas instalaciones. Para eso, en NTT estamos desarrollando una tecnología denominada Innovative Optical and Wireless Network (IOWN), que permite reducirla”, comenta el científico nipón.

De hecho, su exposición en Congreso Futuro giró en torno a IOWN, iniciativa para redes e infraestructura de procesamiento de información que incluye terminales que pueden proporcionar comunicaciones de alta velocidad y capacidad utilizando tecnología centrada en la óptica, generando enormes recursos computacionales. Esto se hace con el fin de superar las limitaciones de la infraestructura existente.

Maeda explica que esta innovación tiene tres componentes principales: “primero está la tecnología de red All-Photoninc (Totalmente Fotónica), que mejora la infraestructura de procesamiento de la información. Luego la tecnología de computación de gemelos digitales; y por último, la Fundación Cognitiva, que optimiza los recursos tecnológico”.

Yuji Maeda
Yuji Maeda

Además, comenta que en 2024 NTT Space Environment and Energy Laboratories comenzó el proceso de I+D de este concepto, con el objetivo de hacerla realidad en la década de 2030, para eso “la meta es mejorar la eficiencia de la energía y la rapidez en 25 veces y en 200 veces la latencia de la transmisión de punta a cabo. Para esto, estamos utilizando una tecnología de convergencia fotónica que podrían estar en los chips de todos los teléfonos móviles. Y nuestro sueño es que se consuma un centésimo de energía con respecto a la actualidad”.

Desde su punto de vista, para que esta tecnología se pueda convertir en un estándar, se requiere del trabajo conjunto de la industria tecnológica. “Tenemos una estrategia que tiene dos caminos: desarrollar un estándar digital y otro más normativo (de facto). Para eso se ha creado el Foro Global IOWN, donde colaboran una serie de empresas aparte de NTT, como Intel y Sony. Su objetivo es satisfacer la demanda de procesamiento de datos e información en la que viene. Con respecto al segundo punto, la estandarización se está desarrollando en la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Ellos ya están conversando al respecto”.

Agrega, que están creando un servidor para mostrar esta tecnología en la Exposición Universal de Osaka - que se realizará entre el 13 de abril al 13 de octubre de este año – y que, en el mediano plazo, la meta es lograr que la tecnología consuma un centésimo de la energía actual para 2032.

El rol de Chile

La minería es una de las industrias que cuenta con un gran potencia para utilizar IOWN y Maeda afirma que “Chile tiene mucho que decir en ese ámbito, por lo que queremos promover esa tecnología en esa industria. Por ejemplo, existe una importante aplicación en la minería remota. Varias empresas mineras tienen centro de operaciones en Santiago, desde donde mueven camiones autónomos que están en la faena”.

Sin embargo, frente a los desafíos de conectividad que enfrenta el país, especialmente en las áreas rurales, el científico japonés es enfático en señalar que “para el desarrollo de IOWN se necesita fibra óptica, pero actualmente, está disponible para el 70% de la población. Por lo tanto, la instalación de las líneas de fibra óptica donde falta implicaría muchos recursos. Creo que lo ideal en esos territorios es la conectividad satelital como Starlink o el nuevo servicio de Amazon. Así, podemos instalar centros de datos en zonas rurales y redes de fibra óptica cerca de éstos”.

Respecto de ciertas tecnologías limpias que están empezando a aflorar en Chile, Maeda argumenta que en las áreas rurales existe muchas plantas de energía solar o eólica, la que no se puede mover a las zonas urbanas, porque las líneas de transmisión no llegan y comenta que “nosotros somos parte de un programa de colaboración, donde llevamos los datos a data centers de áreas rurales, donde se genera mucha energía renovable. Esa es una manera muy efectiva de utilizar la energía sostenible”.

Para eso, pone ejemplo Punta Arenas por la cantidad de proyectos de Hidrógeno Verde y disponibilidad de energía. “Como existe una gran distancia del centro de consumo de datos que está en Santiago, con la tecnología convencional de transmisión actual es difícil la transmisión, debido a la gran latencia por la distancia. Pero con la tecnología IOWN podemos instalar data centers en, por ejemplo, Patagonia, donde hay disponibilidad de energía y agua, permitiendo consumir servicios sin la latencia, al igual como si estuviéramos en Santiago”, señala.

Punta Arenas
Foto: Aton

Finalmente, el experto comentó hay una buena preparación de parte de la academia en esta innovación y adelantó que en marzo se realizará en Japón un foro para abordar la aplicación de IOWN, el cual contará con la participación de las principales universidades, entre ellas la Universidad de Chile.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.