Descubren un antiguo álbum de fotos que revela cómo era Chile en los 70′s y 80′s

Zona Franca de Iquique (ZOFRI), (1972). Foto: Enterreno.
Descubren un antiguo álbum de fotos que revela cómo era Chile en los 70′s y 80′s. Zona Franca de Iquique (ZOFRI), (1972). Foto: Enterreno.

Se trata de un documento perteneciente a Enterreno, una fundación dedicada a recolectar fotografías antiguas. El archivo muestra imágenes de entre 1972 - 1982, destacando registros de La Moneda, Rapa Nui, Valparaíso y el norte de Chile, entre otros.


Ver fotos antiguas y descubrir cómo era la sociedad en otros tiempos suele ser un viaje de asombro y curiosidad por la historia y el pasado. Lo malo es que nuestros familiares no siempre guardan fotos de cuando eran jóvenes. Es por esto que Enterreno nace como una plataforma donde todo Chile puede unirse a construir su historia.

Enterreno es una fundación que cuenta con un archivo colaborativo de fotografías históricas de Chile, y que a la fecha ha reunido más de 125 mil registros. Ahora, dio a conocer un archivo familiar con más de 3.000 diapositivas de diferentes partes del país entre 1972 y 1982.

Se trata de un archivo de fotos análogas pertenecientes a la familia Cousiño Vicuña. El archivo lo llevó Ángela Cousiño a Enterreno, “ella sigue el proyecto de hace años y vio que podía ser una buena oportunidad para colaborar y rescatar cientos de imágenes de Chile en diferentes épocas para compartirlas con la comunidad”, señala Felipe Bengoa, director de la Fundación Enterreno.

Descubren un antiguo álbum de fotos que revela cómo era Chile en los 70′s y 80′s

Las fotografías incluyen paisajes de Rapa Nui, Niebla en Valdivia, el norte de Chile, el paso fronterizo a Mendoza, La Moneda días después del golpe de Estado, Valparaíso, y muchas situaciones familiares.

Rapa Nui. Chile,  Japón y UNESCOS realizaron un estudio y restauración de varios moais. Foto: Enterreno
Rapa Nui. Chile, Japón y la Unesco realizaron un estudio y restauración de varios moais. Foto: Enterreno

Enterreno se encarga de recibir las fotos, catalogar y digitalizar. “Luego las publicamos en nuestras redes para que la comunidad pueda disfrutarlas y ayudarnos a identificar algunas. A fin de cuentas, Enterreno es un proyecto colaborativo”, indica Bengoa.

Para lograr digitalizar las fotografías análogas, primero deben registrar el estado en que llegan los archivos e identificar los soportes. “En el caso de este archivo, se trata de más de 3.000 diapositivas de diferentes partes de Chile y el Mundo”, señala Bengoa. Luego del registro, se comienza la digitalización en el escáner fotográfico, previamente soplando y limpiando polvo o filamentos que ensucian la diapositiva.

“Toma bastante tiempo, cada diapositiva demora alrededor de 4-5 minutos en digitalizar. Es decir, el archivo completo, si tuviéramos el financiamiento y equipo necesario, podría estar en 10 días digitalizado completo. Pero lamentablemente debemos destinar poco tiempo hasta encontrar otras formas de financiar este trabajo de rescate”, explica el director de la fundación.

Descubren un antiguo álbum de fotos que revela cómo era Chile en los 70′s y 80′s
Valparaíso. Foto: Enterreno

Antiguo álbum de fotos: así era Chile en los 70′s y 80′s

Durante los años 70′s y 80′s, hubo un rápido crecimiento de las ciudades chilenas, impulsado en parte por la industrialización y la migración interna desde zonas rurales a urbanas en busca de empleo y oportunidades.

Raúl La Torre, historiador y coordinador de Extensión Cultural de la Universidad de los Andes, señala que “esta década también estuvo marcada por un constante temor a lo incierto en materia política y económica. Habían dos modelos opuestos: la vía chilena al socialismo con Allende, y un libre mercado impuesto por la junta militar. Si a principios de los 70 hubo gente que huía del comunismo y el descalabro económico; desde 1973 familias enteras se vieron obligadas a dejar Chile por motivos ideológicos”.

La Moneda, 20 de septiembre de 1973. Foto: Enterreno
La Moneda, 20 de septiembre de 1973. Foto: Enterreno

Aunque hubo un crecimiento económico en general, la urbanización también trajo consigo problemas de desigualdad social, segregación urbana y falta de acceso a servicios básicos en algunos sectores de la población.

“La chilena era una sociedad austera, en muchos casos con altos índices de pobreza, analfabetismo y desnutrición. La educación profesional era un privilegio y más aún los viajes al extranjero. También se vivió, desde el comienzo de esta década, una masiva salida de familias chilenas al exterior huyendo del contexto político, la economía, la incertidumbre o la represión militar”, explica La Torre.

En esta época se realizaron importantes inversiones en infraestructura urbana, como la construcción de carreteras, redes de agua potable y alcantarillado, así como la expansión de servicios públicos. Se observaron cambios significativos en el paisaje urbano, con la construcción de edificios modernos, centros comerciales y áreas residenciales planificadas.

José Antonio Cousiño, propietario del archivo familiar (1969-1973). Foto: Enterreno
José Antonio Cousiño, propietario del archivo familiar. Foto: Enterreno

En la foto de arriba aparece José Antonio Cousiño, cientista político que sacó la mayoría de las fotos y según su hija, Ángela Cousiño, era una gran viajero. “La citroneta la fueron a buscar a Iquique porque en la UP [Unidad Popular] había tal escasez que si comprabas un auto tú tenías que ir a buscarlo”, cuenta.

Bajo la dictadura de Pinochet, Chile adoptó políticas económicas neoliberales que incluían la liberalización del comercio, la privatización de empresas estatales, la desregulación del mercado laboral y la reducción del papel del Estado en la economía.

“Con el paso de los años, ya hacia el principio de los 80′s la economía se fue robusteciendo, las importaciones fueron dejando de ser algo excepcional y cada vez más familias vieron por primera vez la posibilidad de acceder a bienes materiales que antes le eran esquivos, como los automóviles y electrodomésticos”, explica el historiador Raúl La Torre.

Se percibió una modernización en las ciudades, la construcción de centros comerciales -aún menores, como galerías o caracoles- y edificios cada vez más altos; una migración interna hacia la capital, lo que también llevó a ampliar los límites de Santiago.

Descubren un antiguo álbum de fotos que revela cómo era Chile en los 70′s y 80′s

Algo que llama la atención de las fotografías es la vegetación que había hace solo 50 años. Los cambios en la vegetación de Chile en las últimas cinco décadas han sido significativos, influenciados por una serie de factores que incluyen el cambio climático, la urbanización, la agricultura, la industria forestal y los incendios forestales, entre otros.

Santiago desde el Cerro San Cristobal (1972-1982). Foto: Enterreno
Santiago desde el Cerro San Cristobal. Foto: Enterreno

El crecimiento urbano ha resultado en la pérdida de áreas verdes y la fragmentación de hábitats naturales. A medida que las ciudades han expandido su infraestructura, se han convertido en barreras para el movimiento de la fauna y la flora.

Además, la contaminación atmosférica en Santiago, especialmente la contaminación por material particulado y gases contaminantes, ha afectado la salud de la vegetación urbana, causando daño a los árboles y reduciendo su capacidad para purificar el aire y proporcionar otros beneficios ecológicos.

“Es evidente que un cambio notorio es también el clima y las cantidades de lluvia caída al año. Las imágenes de años atrás en la zona central podrían mostrar cambios en cuanto a su vegetación o nieve en la cordillera, así como ríos más caudalosos o lagos con mayor extensión”, explica La Torre.

Si bien a simple vista siempre llama la atención los automóviles y la moda de las personas, las imágenes históricas que rescatamos tienen múltiples usos de estudio e investigación. “Uno de los más utilizados es para ver cómo ha cambiado el medioambiente y las especies (flora y fauna) que habita en nuestros territorios. Desde el 1920 en adelante, Santiago sobretodo, tuvo una gran campaña de forestación, como fue el caso del Cerro San Cristóbal y Santa Lucía, que antiguamente eran secos y roqueríos sin mucha flora”, sostiene Bengoa.

Las imágenes permiten analizar la cobertura de especies en los suelos, analizar su nivel de estrés o salud y muchos otros detalles. En muchas partes del país, y Santiago especialmente, los espacios públicos han cambiado según sus usos. Por ejemplo la Plaza de Armas y la Alameda solían tener grandes espacios de peatones, arboledas y jardines. Con el aumento del uso del automóvil y la carga de capacidad de personas que admite cada espacio, se ha ido optando por transformar esos espacios en lugares de suelo duro y más prácticos”, añade este último.

Cerro San Cristóbal (1972-1982). Foto: Enterreno
Cerro San Cristóbal. Foto: Enterreno

“El caso de la Alameda es más notable ya que podemos ver el diseño que tenía hasta 1945 aproximadamente, que es muy parecido en cuanto a función a lo que se está proponiendo en el nuevo proyecto de Alameda. Revitalizar espacios verdes y peatonales con vías exclusivas. Es clave y urgente rescatar los archivos documentales del país; la era análoga se ha visto enormemente superada por la era digital y estos documentos se encuentran en riesgo de pérdida definitiva. Las catástrofes en Chile aceleran esta pérdida”, considera Bengoa, quien agrega que actualmente Enterreno se encuentra en campaña de financiamiento colaborativo en esponsor.com/enterreno para poder continuar la operación del sitio web gratuito y continuar la digitalización de fondos.

“La historia contada desde la comunidad hace que sea más rica y valiosa, aportando al desarrollo del arraigo territorial, autoestima de comunidades y tolerancia entre ellas. Entender la historia como un proceso de continuidad del que somos parte y que debemos trabajar por mantenerla, es lo que queremos compartir con la comunidad que participa con nosotros”, finaliza.

Portillo, se ubica en la Provincia de Los Andes, a solo 6 km del Paso Internacional Los Libertadores, casi en la frontera con Argentina (1972-1982). Foto: Enterreno.
Portillo, se ubica en la Provincia de Los Andes, a solo 6 km del Paso Internacional Los Libertadores, casi en la frontera con Argentina. Foto: Enterreno.

Más fotos del antiguo álbum de la familia Cousiño de Enterreno:

Niebla, Valdivia

Niebla, Valdivia (1972-1982). Foto: Enterreno
Niebla, Valdivia. Foto: Enterreno

José Antonio Cousiño junto a dos moais en Rapa Nui

José Antonio Cousiño junto a dos moais en Rapa Nui (1991). Foto: Enterreno
José Antonio Cousiño junto a dos moais en Rapa Nui. Foto: Enterreno

Rapa Nui

Rapa Nui. Foto Enterreno
Rapa Nui. Foto Enterreno

Universidad Técnica del Estado (1973)

Universidad Técnica del Estado (1973). Foto: Enterreno.
Universidad Técnica del Estado (1973). Foto: Enterreno.

Parque Nacional Lauca, Arica

Parque Nacional Lauca, Arica. Foto: Enterreno
Parque Nacional Lauca, Arica. Foto: Enterreno

Santiago

Santiago. Foto: Enterreno.
Santiago. Foto: Enterreno.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.