Es un ambiente propicio para su reproducción: el desconocido hábitat de los zancudos junto al río Maipo

Con la llegada del verano y el aumento de las temperaturas, los zancudos, caracterizados por su molesto zumbido y picaduras, vuelven a convertirse en un tema recurrente.
En la época de vacaciones es natural que el repelente se vuelva el mejor amigo de quienes vacacionan en lugares más húmedos, o de quienes viven en la capital cerca de canales o humedales. Aunque las hembras de los zancudos son conocidas por alimentarse de sangre, la que es indispensable para nutrir sus huevos, estos insectos también aportan al medio ambiente en todas las etapas de su vida.
Más allá de las molestas inflamaciones en la piel que deja una picadura de zancudo, son muchas las tareas indispensables que cumplen estos pequeños bichos.
Fundación Cosmos, que está enfocada en regenerar la relación humano-naturaleza y se dedica principalmente a planificar y diseñar espacios con naturaleza de uso público, para la regeneración y conservación de los socioecosistemas, ha podido explicar más detalles de la relación entre los humedales urbanos y estos insectos.
Es un ambiente propicio para su reproducción: el desconocido hábitat de los zancudos junto al río Maipo
Los machos, se alimentan del néctar de flores y plantas acuáticas, contribuyendo a la polinización, que es un proceso sumamente importante porque permite la fertilización y posterior formación de frutos y semillas, siendo un mecanismo clave para la reproducción de muchas plantas con flores. Además, tanto las larvas como los adultos son una fuente esencial de alimento para aves, peces, ranas y otras especies.
Diego Urrejola, director ejecutivo de Fundación Cosmos, destacó su impacto positivo en humedales como el del río Maipo en Santo Domingo, Santuario de la Naturaleza administrado por la fundación. “Estos insectos realizan una tarea fundamental en la filtración de aguas estancadas. Sus larvas cuelgan del espejo de agua y filtran materia orgánica, generando nitrógeno y otros nutrientes que favorecen el crecimiento de las plantas”, explicó Urrejola.
En tanto al humedal del río Maipo, es necesario recordar que tal como señala la fundación al crear un santuario en este lugar, este ecosistema es uno de los humedales costeros más importantes de la zona central de Chile en cuanto a biodiversidad. Registra más de 180 especies de aves, un 94% de ellas endémicas o nativas del país, representando aproximadamente un 35% de la avifauna nacional, que lo convierte en un hábitat clave para la nidificación, descanso, alimento y refugio para las aves que habitan y frecuentan los alrededores.
El santuario cuenta con una superficie aproximada de 60 hectáreas destinadas a la conservación de la biodiversidad, la educación ambiental y el rescate del patrimonio socio ecológico de la desembocadura del Maipo, siendo un punto de encuentro entre las comunas de Santo Domingo y San Antonio. Está ubicado en la provincia de San Antonio, en la Región de Valparaíso.
El ecosistema Humedal Río Maipo es valorado como santuario de vida. Un territorio con patrimonio natural, social y cultural, que forma parte de una identidad territorial compartida desde la cordillera de los Andes al océano Pacífico, y, a su vez, de la zona costera central del país.
Este Humedal Urbano fluvial y costero es, además, un lugar de encuentro de múltiples comunidades.

Humedales urbanos: los que más necesitan zancudos
Las temperaturas cálidas y la mayor humedad propias del verano crean un ambiente propicio para la reproducción y desarrollo de los zancudos. El calor acelera su ciclo de vida, permitiendo que las larvas se conviertan en adultos más rápidamente. En el caso particular de los humedales, ecosistemas acuáticos con áreas que tienen agua de baja escorrentía o calmas, generan condiciones óptimas para la aparición de estos insectos.
“Los humedales son fuentes de vida y también puentes de vida” señala Florencia Sepúlveda, arquitecta a cargo del proyecto Sendero Inclusivo RENAMU Peñaflor, en el que la fundación busca resguardar el río Mapocho, el principal curso de agua de la ciudad de Santiago que sufre una fuerte presión urbana que amenaza su biodiversidad.
Entonces, destacan que, pese a que en estos ecosistemas proliferan los zancudos, que producen molestas picaduras, es vital tomar precauciones sin dañar el entorno natural.

Recomendaciones para disfrutar sin afectar el entorno
Dado el rol crucial de los zancudos en los humedales, Fundación Cosmos sugiere adoptar medidas amigables con el medioambiente para protegerse de sus picaduras. Entre ellas, destacan:
El uso de repelentes naturales, principalmente aceites esenciales como el de citronela, que funcionan como insecticidas efectivos sin generar impactos negativos con los componentes químicos de otros productos.
Además, la eliminación de criaderos en los hogares es indispensable. Es decir, evitar la acumulación de agua en recipientes como neumáticos, macetas o floreros.
Por último, recomiendan ser atento con el cuidado personal, como utilizar mosquiteros en ventanas y puertas, además de vestir ropa de manga larga al visitar humedales.
Lo anterior se puede complementar con medidas a nivel de gobiernos locales en áreas urbanas, como fumigaciones específicas en plazas y parques urbanos alejados de Humedales y áreas protegidas para controlar vectores de propagación, priorizando métodos que minimicen impactos ambientales. “Los zancudos no solo son un eslabón en la cadena alimenticia, sino también aliados en la preservación de la biodiversidad y el desafío es aprender a convivir con ellos y tomar las medidas de precaución para evitar picaduras y reacciones alérgicas”, concluyó Urrejola.

Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.