El desconocido proyecto que uniría Valparaíso con Viña del Mar a través de una autopista sobre el mar

El desconocido proyecto que uniría Valparaíso con Viña del Mar a través de una autopista sobre el mar. Imagen referencial

En la década de los sesenta, un ambicioso proyecto buscaba construir un camino que agilizara la comunicación entre las dos ciudades.


Un largo debate generó a través de redes sociales la existencia de una derruida estructura a un costado del muelle Barón en Valparaíso, conocido como La Lobera.

Se trata de un antiguo muelle ubicado en la Quinta Región, el que algunos señalan, habría sido realizado en el período del gobierno de Salvador Allende, en los años 70. Sin embargo, otros lo atribuyen a otra época, bastante distante en el tiempo.

Señalan que se trataría de una antigua construcción de la Compañía de Gas de Valparaíso, llevada cabo en 1914, hace exactos 110 años.

En este muelle, de inicios del siglo XX, se descargaba el carbón que llegaba en barcos desde Lota, para luego ser transportado en tren. Los cimientos de la construcción en cuestión están actualmente visibles en la costa, sector conocido como La Lobera, y que abrieron el debate en redes sociales.

El desconocido proyecto que uniría Valparaíso con Viña del Mar a través de una autopista sobre el mar

Según Raúl La Torre, historiador y coordinador de Extensión Cultural de la Universidad de los Andes, explica que Valparaíso fue de las primeras ciudades sudamericanas en sumarse al alumbrado a gas y en la segunda mitad del siglo XIX se fundó la Compañía de Gas de Valparaíso.

Imagen antigua y actual de los cimientos del muelle. Crédito: Valparaíso del Recuerdo II - Claudio Jara Encalada.

“Todo lo anterior eran ecos de una modernidad que ingresaba por los puertos de Valparaíso a través de los navegantes que llegaban desde Europa y Norteamérica. Con el paso del tiempo, el gas, el carbón, los ferrocarriles, el vapor, y más elementos que forman parte del elemental de la primera industrialización, fueron cambiando la fisonomía a la ciudad puerto y a los típicos muelles conocidos hasta ese entonces”, sostiene La Torre.

Con los años, “los grandes vapores europeos y naves de todas partes del mundo; así como las industrias que se iban fundando y consolidando en Valparaíso, iban requiriendo de una infraestructura acorde a los cambios y la tecnología más avanzada hasta el momento. Es así como es posible aún observar los restos de una isla de hormigón armado (el muelle en cuestión) de lo que fue el pescante de traslado de la Compañía de Gas de Valparaíso, frente a lo que hoy se conoce como La Lobera”, añade el historiador.

El puerto de Valparaíso en el año 1917.

El debate sobre los restos de una antigua construcción en Valparaíso

Hoy esa isla de cemento abandonada reúne una serie de historias que enriquecen el imaginario porteño, y que no pocas veces se entremezclan con la realidad, sostiene La Torre.

Una de las tantas historias que se cuentan sobre esa abandonada estructura es que fue parte del proyecto de la Vía Elevada, una autopista que prolongaba el Camino Internacional y unía por encima del mar la ciudades de Valparaíso y Viña del Mar, un proyecto que obviamente quedó inconcluso por causas diferentes”, revela La Torre.

Proyección del frustrado proyecto Vía Elevada. Crédito: Raúl La Torre

“Lo cierto es que el proyecto de la Vía Elevada existió, partió y fue detenido a fines de los 60; pero los motivos fueron de carácter arquitectónicos y donde la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso tuvo un rol protagónico”, señala La Torre.

La Vía Elevada, la autopista que uniría Valparaíso con Viña por el mar

Según un estudio de 2018, publicado por Nicolás Verdejo Bravo, profesor asistente de la Escuela de Arquitectura, Universidad Finis Terrae, durante la primera mitad de los sesenta tanto autoridades locales como centrales coincidieron en la necesidad de modernizar la infraestructura vial de la Región de Valparaíso con el fin de conectar, de forma expedita, el creciente flujo de desplazamientos desde y hacia las provincias de Cuyo (Argentina), las que demandaban una pronta salida comercial al océano Pacífico.

Las gestiones para la construcción de una nueva autopista se incrementaron por los cada vez más habituales problemas de congestión en el puerto y, no en menor medida, por las constantes presiones de las cámaras de comercio de Valparaíso y Mendoza hacia sus respectivos gobiernos centrales, dic el estudio. En medio de este escenario, en 1967 el Ministerio de Obras Públicas de la época llevó a cabo una exposición en la Intendencia de Valparaíso, haciendo pública por primera vez una imagen objetivo - muy distante de la que comenzó a construirse - del proyecto denominado ‘Vía Elevada’ tramo de 4,3 kilómetros comprendidos entre el empalme de la Avenida Argentina con la Estación Barón, en Valparaíso, y el cabezal de Caleta Abarca al unirse con la calle Viana, en Viña del Mar: segmento fundamental de la nueva autopista entre Valparaíso y Mendoza.

Maqueta de la estructura de la Vía Elevada sobre el balneario de Recreo. Fuente: Archivo Biblioteca Nacional de Chile

Sin embargo, el proyecto jamás se materializó y De La Torre aclara “que la estructura que permanece, como testigo de lo que fue el antiguo Gasómetro, no fue parte de esta Vía Elevada, ni formaba parte de un proyecto para un nuevo muelle de gas en los 70, sí fue variando su estructura desde su construcción a inicios del siglo XX, en las décadas que le siguieron, hasta lo que podemos ver hoy”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.