César Villarroel, experimentado buzo y fotógrafo submarino, cuenta que la biodiversidad del archipiélago de Humboldt es tan increíble que resulta una inspiración para crear. "Este es un lugar que los pescadores y las comunidades se han preocupado de proteger por más de 20 años para que esté en un estado de conservación que permite una biodiversidad única", dice.

En la zona se pueden ver desde el mamífero marino más grande del mundo, como la ballena azul, hasta el más pequeño, el chungungo o nutria marina. La cámara de Villarroel ha registrado eso y mucho más, y desde hace un tiempo está empeñado en darlo a conocer. "Estamos en una época donde hay un cambio de conciencia: el planeta no es nuestro, somos parte de él y tenemos que cuidarlo. Pero la gente no cuida lo que no conoce. Bueno, esta es una invitación a conocerlo y cuidarlo".

Esa fue la motivación del documental Archipiélago de Humboldt, paraíso en peligro, un trabajo que muestra testimonios de la comunidad de Chañaral de Aceituno y de los científicos que han estudiado el lugar, y que llama a tomar conciencia de los impactos que tendría la instalación del proyecto minero-portuario Dominga en esta reserva natural. El documental ya está recorriendo distintas regiones del país y será exhibido el 31 de julio en el Centro Cultural La Moneda.

La recopilación de las imágenes y de los testimonios demoraron más de cinco años, y contó con la colaboración de distintas organizaciones y de un equipo de trabajo comprometido con el lugar, donde Villarroel destaca a fotógrafos e instructores de buceo como Valeria Portus, Camilo Aste, Cristina Soto, Tomás Campino, y a científicos como el biólogo Juan Capella o la doctora, Susannah Buchan, oceanógrafa británica, ambos con destacada trayectoria en el estudio del comportamiento de las ballenas. Además, colaboraron los pescadores artesanales y vecinos de las recónditas caletas del sector.

Dice Villarroel: "Por el interés turístico, el foco de atención del archipiélago de Humboldt se concentra en Punta de Choros y en Chañaral de Aceituno, pero existen otras caletas menos visibilizadas y que pareciera que no existieran. Comunidades más pequeñas, como Caleta Hornos, Totoralillo Norte o Chungungo, que viven hoy una vulnerabilidad tremenda a cualquier intervención de un proyecto como Dominga. Este documental también busca darles más visibilidad y protegerlas".

Villarroel recuerda que el presidente Sebastián Piñera dijo en abril pasado que quería que la COP25 –el evento del clima más relevante a nivel mundial y que se realizará en Chile en diciembre próximo- sea recordada como "la COP azul", es decir, uno de los ejes del encuentro será el océano. El buzo dice que, tomando esas palabras, estamos frente a una oportunidad de poder demostrar que somos un país que quiere hacer las cosas bien en materia de protección de los océanos.

"No nos podemos negar a que somos un país minero y todas las personas necesitamos de la minería para hablar por celular, ocupar el computador y una cámara fotográfica o para fines medicinales. Pero tenemos que entender que no se pueden realizar actividades mineras en todas partes y que hay sitios que simplemente no pueden ser intervenidos porque tienen una sensibilidad particular que no tienen otros", explica, refiriéndose archipiélago de Humboldt. Y agrega: "El gobierno, a través del Presidente Piñera, tiene la oportunidad de demostrar, especialmente con lo que está pasando en los océanos a nivel mundial, que tiene un compromiso de Estado con todo el patrimonio natural de Chile".

Este documental se suma a otra actividad para conocer el lugar: la exposición "Archipiélago de Humboldt, Paraíso de Biodiversidad" que se está exhibiendo en el Museo Interactivo de Las Condes (Isidora Goyenechea 3400. Metro El Golf), que estará abierta hasta el 8 de agosto de manera gratuita. Además, Villarroel está preparando un libro para contar la historia de estas caletas.

[caption id="attachment_733292" align="alignnone" width="600"]

El afiche del documental.[/caption]