El impacto del coronavirus en pacientes con cáncer y las razones por qué tienen más riesgo de complicaciones
En el actual brote por coronavirus se ha recalcado el peligro de la población que se encuentra con un sistema inmunológico debilitado, lo que ocurre en el caso de pacientes con cáncer y también de sobrevivientes de la misma enfermedad.
El tercer caso de fallecimiento por coronavirus informado hoy por el Ministerio de Salud, fue un paciente de 82 con cáncer, de la ciudad de Concepción. Lo que se suma al anterior, también con un diagnóstico con cáncer. El Covid-19 es actualmente una amenaza, pero para los pacientes con cáncer, con un sistema inmunológico a menudo debilitado por la enfermedad y por los tratamientos, lo es aún más.
En Chile, las cifras del Ministerio de Salud indican que para 2017 hubo 45 mil diagnósticos de cáncer. En la actual pandemia, un importante grupo está en riesgo en el caso de aquellos pacientes que recién conocen de su diagnóstico, para los que se encuentran en tratamiento y para quienes han terminado su tratamiento, pero se mantienen en controles médicos.
El cómo es la respuesta específicamente de los pacientes con cáncer ante el coronavirus, es un área en desarrollo, destaca Marcelo Garrido, oncólogo de la Clínica San Carlos de Apoquindo, de Red de Salud UC-Christus. “Todavía tenemos poca información seria como para dar una opinión formal, pero lo que se ha visto es que los pacientes con cáncer tienen mas riesgo de mortalidad, por lo que funcionan como población de alto riesgo, porque tiene un sistema inmune más deprimido”, detalla.
Luis Villanueva presidente de la Sociedad Chilena de Oncología Médica y oncólogo médico de Fundación Arturo López Pérez (Falp) reitera que hasta la fecha los estudios son limitados en cuanto a la infección de Covid-19 en pacientes con cáncer, “aunque algunos datos definitivamente nos sugieren que pueden existir un mayor riesgo, pero sobre todo ese mayor riesgo es en los pacientes que están recibiendo tratamiento activo o quimioterapéutico, o que hayan sido operados recientemente”.
¿Por qué ellos están en mayor peligro? Lorena Tapia, pediatra infectóloga investigadora del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, explica que los pacientes que están en quimioterapia se encuentran inmunodeprimidos porque los fármacos para quimioterapia son inmunosupresores, es decir, disminuyen el número de las células del sistema inmune.
En el cáncer existen células en multiplicación descontroladas de distintos tejidos, de la sangre, de huesos, de músculos, de mama, dependiendo dónde sea el cáncer, y las terapias buscan inhibir ese crecimiento y la multiplicación de las células, dice Tapia. “¿Cuáles son las que se multiplican en nuestro cuerpo? Las células de epitelios y por eso se cae el pelo, de las mucosas, y todas las células del sistema inmune, que son células que están constantemente produciéndose para defendernos, como los glóbulos blancos y glóbulo rojos. Y como está frenado ese sistema de producción, se puede tener una mala respuesta de la célula y de producción de anticuerpos”.
Existen distintos tipos de inmunosupresión según cada tratamiento, “y siempre los pacientes en quimioterapias y sobre todo en las más agresivas están en riesgo de adquirir muchos virus, bacterias y hongos”, indica Tapia.
El tratamiento da distintos grados de inmunosupresión en los pacientes y eso va a depender mucho del tipo de quimioterapia, indica Villanueva. "Las que son combinadas o que son endovenosas, etc., son aquellas que van a dar más este tipo de problemas, pero algunos otros tratamientos como las hormonoterapias, por ejemplo, las que reciben las pacientes con cáncer de mamá después de recibir su quimioterapia, son menos inmunosupresoras”.
Lucía Bronfman, oncóloga de Clínica Santa María indica que los pacientes con más posibilidad de complicaciones son los que tienen cánceres hematológicos (de la sangre) como leucemias agudas y crónicas, linfomas, mielomas, y que pueden tener daño en el sistema inmune, aunque no hayan necesitado tratamiento, como las leucemias crónicas, linfomas, mielomas. “Además, los que han recibido un trasplante de médula ósea o de células madre en los últimos 6-12 meses o que continúen con tratamientos inmunosupresores”, aclara.
“Los pacientes con cáncer no tienen mayor facilidad para infectarse del virus, pero sí mayor peligro de complicaciones graves. Por este motivo deben ser cuidadosos y rigurosos en seguir las indicaciones de prevención”, advierte Bronfman.
Cada caso
Pese a que la mayoría de las personas que fueron tratadas por cáncer en el pasado (especialmente si fue hace años) probablemente tengan una función inmune normal, cada persona es diferente, recalcan los especialistas. Es importante que todos los pacientes y sobrevivientes de cáncer, ya sea que estén actualmente en tratamiento o no, hablen con un médico sobre su situación e historial médico por la pandemia.
En ese grupo, dice Villanueva, están aquellos pacientes en controles, pero que no están recibiendo un tratamiento activo del cáncer, o que no han tenido una cirugía en el último mes o que no han recibo en los últimos meses algún tratamiento oncológico.
Para el caso de las personas que no han iniciado su tratamiento, pero ya cuentan con el diagnóstico, Villanueva indica que se debe discutir con el médico sobre cuáles son los riesgos y beneficios en esta época de recibir el tratamiento. Si va a ser un tratamiento que va a llevar al control de la enfermedad y a curar la enfermedad, en ese caso, dice, el profesional tratará de dar el tratamiento. “Distinto es, si es un paciente que puede tener una enfermedad avanzada o metástasica en el que el tratamiento va a ser solo paliativo y que puede implicar muchas complicaciones, muchas bajas de defensas. En ese tipo de paciente lo mejor sería en este momento posponer ese tipo de tratamiento, ahí se tiene que discutir con su médico cuáles son las ventajas y los riesgos”.
En estos momentos no se sabe qué subgrupos de pacientes con cáncer podrían estar más en riesgo que otros, explica el experto de Falp. Pero también no solo el tipo de tumor, sino las comorbilidades que tenga el paciente, pueden ser un riesgo. "Por ejemplo, un paciente que tenga un cáncer de pulmón que sea tabáquico y que continúe fumando, ese paciente va a tener más riesgo, o un paciente de cáncer de cabeza y cuello que le cueste alimentarse y que esté desnutrido, también por ese estado se va asociar a un estado de inmunosupresión”, explica.
Las precauciones se deben también en los pacientes que estén en tratamiento por radioterapia. Si bien se trata de una terapia localizada, Tapia aclara que varios de los pacientes en radioterapia están también en quimioterapia y ven afectada su inmunidad.
Presión emocional
A lahora de pensar en cómo cuidarse , “lo primero que le diría a los pacientes es minimice las salidas de la casa, evite la exposición social y la higiene de manos frecuentemente”, detalla Villanueva, junto con las otras recomendaciones ya conocidas y entregadas por las autoridades .
El cómo actuar en caso de contagio debe considerar las características de cada uno. Si es un paciente en control que está en este momento sin tratamiento, Villanueva indica que se proceder como población general, es decir si presenta sintomatología leve de coronavirus, tener control domiciliario. “En el caso que haya fiebre con complicación respiratoria, que vaya a urgencia a un centro hospitalario para que lo evalúen y le hagan todas las pruebas pertinentes, pero el otro paciente, el que está en tratamiento oncológico en que las defensas estén reducidas, le diría a ese paciente que si tiene fiebre que vaya a urgencia para que le tomen todos los exámenes, que no espere, ante la mínima sintomatología vaya a que lo evalúe un médico”.
En los pacientes que están en control que no tienen enfermedad oncológica activa, indicarles que ojalá difiera sus controles para unos meses más, que traten de diferir lo controles para atender a los que necesitan tratamiento. “Quédese en casa todo el tiempo necesario, pídale a su empleador que le de las facilidades de hacer teletrabajo”, dice Villanueva.
Pero además, la pandemia hoy representa más presión emocional a la que ya tienen por la enfermedad. Garrido, señala que se aprecian muchos pacientes con angustia por la actual situación. "La angustia que implica mantenerse en casa, la de retrasar sus tratamientos, la angustia de no tener el contacto habitual con sus familias, y la incertidumbre frente a un eventual infección por el coronavirus, más de lo que ya provocan los tratamientos y la patología en si, hemos tenido mucho que apoyar emocionalmente a los pacientes en este tiempo por vía remota”, comenta.
Se preocupan además al ver que de los casos tres casos de fallecidos, dos sean de pacientes oncológicos. Pero en ellos, por sobre el cáncer debe estar la edad como factor relevante, indica Tapia: “No tengo el conocimiento si estaban en terapia o quimioterapia, pero al parecer eran cánceres avanzados. Entonces cuando tienes a un pacientes con cáncer avanzado probablemente en esos pacientes el virus va atacar y va a fallecer un paciente en que está todo alterado sus sistema. Fue más porque fueron pacientes añozos. Si tuviéramos un paciente más joven en tratamiento, por ejemplo una mujer por cáncer de mama, y que sale con un coronavirus no necesariamente va a tener una letalidad alta”.
Para prevenir, se recomienda que en pacientes con cánceres que ya se han infectado, especialmente aquellos de mayor edad y con comorbilidades (enfermedades agregadas), indica Bronfman, “se deberá extremar la vigilancia y realizar los tratamientos que se consideren necesarios, iguales a la población sin cáncer.”.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.