El peor calor de la historia: Las temperaturas mundiales superaron por primera vez el hito crítico de 1,5 °C

“Hoy podríamos alcanzar un récord”: meteorólogos alertan por intensa ola de calor en la RM y el resto de Chile
El peor calor de la historia: Las temperaturas mundiales superaron por primera vez el hito crítico de 1,5 °C. Foto: ATON.

Un nuevo informe del Servicio de Cambio Climático Copernicus de la UE confirma que 2024 fue el primer año registrado con una temperatura media mundial superior a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales.


El clima de la Tierra experimentó su año más caluroso en 2024. Las inundaciones extremas de abril mataron a cientos de personas en Pakistán y Afganistán. Una sequía de un año ha dejado los niveles del río Amazonas en un mínimo histórico. Y en Atenas, Grecia, la antigua Acrópolis se cerraba por las tardes para proteger a los turistas del calor peligroso.

Un nuevo informe del Servicio de Cambio Climático Copernicus de la UE confirma que 2024 fue el primer año registrado con una temperatura media mundial superior a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales. Todos los continentes, excepto Australasia y la Antártida, experimentaron el año más caluroso registrado, con 11 meses del año que superaron el nivel de 1,5 °C.

El peor calor de la historia: Las temperaturas mundiales superaron por primera vez el hito crítico de 1,5 °C

Las temperaturas globales han estado en niveles récord, y siguen aumentando, desde hace varios años. El anterior año más caluroso registrado fue 2023. Los diez años más calurosos registrados han caído en la última década. Pero esta es la primera vez que un año natural supera el umbral de 1,5 °C.

2024 en contexto: gráficos de la temperatura media global de la superficie

Calor.
2024 fue el primer año natural en superar los 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales, pero la media quinquenal sigue estando por debajo de este umbral. Informe de Copernicus sobre el clima mundial 2024

Los científicos de Copernicus utilizaron el reanálisis para calcular los aumentos de temperatura y estimar los cambios en los eventos extremos. El reanálisis se produce en tiempo real, combinando observaciones de tantas fuentes como sea posible, incluidos satélites, estaciones meteorológicas y barcos, con un modelo de pronóstico meteorológico de última generación, para construir una imagen completa del clima en todo el mundo durante el año pasado. El conjunto de datos resultante es una de las herramientas clave utilizadas por los científicos de todo el mundo para estudiar el tiempo y el clima.

Limitar el calentamiento global sostenido a 1,5 °C es un objetivo clave del Acuerdo de París, el tratado internacional de 2015 que tiene como objetivo mitigar el cambio climático. Los 195 países signatarios se comprometieron a “proseguir los esfuerzos” para mantener el calentamiento medio a largo plazo por debajo de 1,5 °C.

Si bien alcanzar los 1,5 °C en 2024 es un hito, superar los 1,5 °C en un solo año no constituye cruzar el umbral de París. Las fluctuaciones interanuales del clima significan que, incluso si un solo año supera los 1,5 °C, el promedio a largo plazo aún puede estar por debajo de eso. Es a esta temperatura media a largo plazo a la que se refiere el acuerdo de París. La media actual a largo plazo se sitúa en torno a los 1,3 °C.

Factores naturales, incluido un fuerte El Niño, contribuyeron al aumento de las temperaturas en 2024. El Niño es un fenómeno climático que afecta los patrones climáticos a nivel mundial, causando temperaturas oceánicas elevadas en el Pacífico tropical. Puede elevar las temperaturas medias mundiales y hacer que los eventos extremos sean más probables en algunas partes del mundo. Si bien estas fluctuaciones naturales intensificaron el cambio climático causado por el hombre en 2024, en otros años actúan para enfriar la tierra, reduciendo potencialmente el aumento de temperatura observado en un año en particular.

 Ola de calor en Santiago 22/12/2024.
Santiago 22 de diciembre 2024. Un hombre se refresca durante ola de calor que afecta a la zona central. Javier Salvo/Aton Chile

Si bien los objetivos centran la mente de los responsables de la formulación de políticas, es importante no obsesionarse demasiado con lo que son, desde una perspectiva científica, objetivos bastante arbitrarios. Las investigaciones han demostrado que los impactos catastróficos, como un derretimiento rápido y potencialmente irreversible de la capa de hielo de Groenlandia, se vuelven más probables con cada pequeña cantidad de calentamiento. Estos efectos pueden ocurrir incluso si los umbrales solo se superan temporalmente. En resumen, cada décima de grado de calentamiento importa.

Extremos sin precedentes

Lo que en última instancia afecta a los seres humanos y a los ecosistemas es cómo se manifiesta el cambio climático global en el clima y el tiempo regionales. La relación entre el clima global y el tiempo atmosférico no es lineal: 1,5 °C de calentamiento global puede provocar olas de calor individuales mucho más calientes que el aumento medio de las temperaturas globales.

Europa registró su año más caluroso en 2024, que se manifestó en graves olas de calor, especialmente en el sur y el este de Europa. Partes de Grecia y los Balcanes sufrieron incendios forestales que quemaron grandes extensiones de bosques de pinos y viviendas.

Incendios forestales California, EE.UU.
Incendios forestales.

Este nuevo informe muestra que el 44% del mundo experimentó un estrés térmico fuerte o mayor el 10 de julio de 2024, un 5% más que el máximo anual promedio. Especialmente en los países de bajos ingresos, esto puede conducir a peores resultados de salud y a un exceso de muertes.

El informe también destaca que el contenido de humedad atmosférica (precipitaciones) en 2024 fue un 5% superior a la media de los últimos años. El aire más cálido puede retener más humedad y el agua es un potente gas de efecto invernadero, que atrapa aún más calor en la atmósfera.

Lo que es más preocupante, este mayor contenido de humedad significa que los eventos de lluvias extremas pueden volverse más intensos. En 2024, muchas regiones sufrieron inundaciones destructivas, como la de Valencia, España, el pasado mes de octubre. No es tan simple como un mayor contenido de humedad que conduce a lluvias más extremas: los vientos y los sistemas de presión que mueven el clima también juegan un papel y pueden verse afectados por el cambio climático. Esto significa que las precipitaciones pueden intensificarse incluso más rápido en algunas regiones que el contenido de humedad de la atmósfera.

Para garantizar que el calentamiento no supere los 1,5 °C durante un período prolongado y evitar los peores efectos del cambio climático, debemos reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero. También es vital adaptar la infraestructura y proteger a las personas de los extremos sin precedentes causados por los niveles actuales y futuros de calentamiento.

Con condiciones más frías en el Pacífico tropical, queda por ver si 2025 será tan caluroso como 2024. Pero este nuevo registro debería poner de relieve la enorme influencia que los humanos están teniendo en nuestro clima y ser una llamada de atención para todos nosotros.

*Matthew Wright es candidato a doctorado del Departamento de Física Atmosférica, Universidad de Oxford.

**Nicholas Leach es investigador postdoctoral en Ciencias del Clima, Universidad de Oxford.
***
Shirin Ermis es doctorando en Física de la Atmósfera, Universidad de Oxford.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.