El plan para proteger a Concepción de tsunamis e inundaciones restaurando uno de los humedales más grandes del país

Iniciativa de National Audubon Society, la organización de conservación de aves más influyente del continente, trabaja en el humedal Rocuant-Andalién, en la región del Biobío, que alberga más de 160 especies de aves.
El humedal Rocuant-Andalién es un ecosistema crítico que alberga más de 160 especies de aves y ha sido reconocido como un Área Importante para la Conservación de Aves (IBA). Esta iniciativa no sólo protege la fauna silvestre, sino que también genera beneficios directos para las comunidades locales.
Por número de población y diversidad es considerado como el humedal más importante del país para aves migratorias. Según el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus), es el más grande del área metropolitana de Concepción.
El proyecto para proteger a Concepción de tsunamis e inundaciones restaurando uno de los humedales más grandes del país
Sin embargo, su actual superficie de 767 hectáreas ha estado constantemente presionada por el desarrollo urbano aledaño a su ribera, así como por la infraestructura vial, portuaria, el aeropuerto Carriel Sur, y zonas industriales que se han instalado en su interior y alrededores. Por ello, advierte ese organismo.. el humedal ha sido constantemente fragmentado, desecado, contaminado y rellenado, tanto legal como ilegalmente.
Para repotenciar su importancia medioambiental, una delegación de la ONG de protección de la naturaleza National Audubon Society, la organización de conservación de aves más influyente del continente, visitó Chile para desarrollar un proyecto de restauración ecológica y conservación de aves migratorias en el humedal.
La iniciativa cuenta con el apoyo de BirdLife y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el plan es promover la instauración en el humedal de la Iniciativa de Rutas de Aves Migratorias de las Américas (Americas Flyways Initiative, AFI).
Desde tsunamis a aves migratorios: presentan inédito proyecto en el sur del país
El proyecto piloto de AFI se implementará en Chile con una iniciativa pionera: por primera vez en el país, se probará la efectividad económica y ambiental de los humedales como infraestructura natural para reducir el impacto de fenómenos climáticos extremos.
En el humedal Rocuant-Andalién, se busca transformar tres áreas clave en un parque inundable que no solo preservará la biodiversidad, sino que también mitigará inundaciones y reducirá los efectos de tsunamis en la zona metropolitana de Concepción.
Marshall Johnson, director de Conservación de Audubon, señala que el proyecto en este humedal tiene como objetivo reducir las inundaciones y restaurar el hábitat de las aves, lo que contribuirá a fortalecer la resiliencia climática en el área metropolitana de Concepción, que incluye Penco, Hualpén, Talcahuano y Concepción. “Al aumentar la superficie de infiltración cerca del humedal, podemos reducir las inundaciones en 290 hectáreas, beneficiando a más de 20.000 personas y cerca de 4.000 hogares”.

Un estudio de AFI estima que, en su estado actual, la zona enfrenta pérdidas económicas de hasta 59 millones de dólares debido a inundaciones. Con la implementación del parque inundable, se proyectan beneficios económicos de más de 80 millones de dólares, principalmente en recreación y servicios ecosistémicos.
Johnson dice que la evidencia científica muestra que la mayoría de las especies de aves en América migran anualmente entre Canadá, Estados Unidos, América Latina y el Caribe y entre los destinos, por supuesto que está Chile. La organización tiene una herramienta llamada Bird Migration Explorer (ExplorAves), que muestra las conexiones entre estos lugares en todo el hemisferio occidental, lo que aumenta el valor de instaurar esta iniciativa.
Desde tsunamis a aves migratorios: presentan inédito proyecto en el sur del país
El humedal Rocuant-Andalién es un Área de Importancia para la Conservación de las Aves (IBA, por sus siglas en inglés) de casi 2.000 hectáreas, que alberga alrededor de 160 especies de aves y desempeña un papel crucial en la conservación de las aves dentro de la ruta migratoria del Pacífico. Estas aves migratorias, que se reproducen en EE.UU., en realidad pasan al menos la mitad de sus vidas en la región. Por lo tanto, para protegerlas, es fundamental resguardar los lugares que necesitan no solo en EE.UU., sino también en Chile y en el resto de América.

“En 2019, nos asociamos con el Ministerio del Medio Ambiente para expandir nuestro trabajo en el hotspot de biodiversidad del centro-sur de Chile, con el fin de conservar y restaurar principalmente humedales costeros clave para las aves migratorias que se reproducen en EE.UU. y viajan a Chile”, añade Johnson.
Para lograrlo, Johnson dice que implementaron diversos proyectos e iniciativas, como fortalecer la resiliencia climática, proteger sitios clave para las aves, coordinar con el gobierno el desarrollo e implementación del plan nacional de conservación de aves y promover el turismo basado en la observación de aves para fomentar la conservación y el desarrollo económico de las comunidades locales.
Johnson revela que uno de los proyectos más relevantes es la Iniciativa de las Rutas Migratorias de las Américas, una asociación entre el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), BirdLife International y Audubon, que busca movilizar 5 mil millones de dólares en todo el hemisferio occidental para conservar y restaurar hábitats críticos para las aves migratorias, además de desarrollar infraestructura amigable con el medio ambiente para fortalecer la resiliencia climática en ciudades costeras.
Uno de los proyectos pioneros de esta iniciativa fue estructurado para el humedal Rocuant-Andalién con el propósito de reducir el impacto de las inundaciones en las comunidades locales del área metropolitana de Concepción. Este proyecto acaba de finalizar su fase de estructuración y pronto avanzará a la fase de implementación.

“Para alcanzar nuestros ambiciosos objetivos, reconocemos que no podemos hacer este trabajo solos. Contamos con excelentes socios que trabajan con nosotros para garantizar que las personas y las aves tengan hábitats saludables en los que puedan prosperar juntos”, agrega.
Héctor Muñoz, alcalde de Concepción, dice que el acuerdo se alinea con la visión de su municipio, de crear una ciudad que priorice la conservación del medio ambiente. “Las aves migratorias necesitan espacios seguros, y tenemos la suerte de contar con humedales y áreas naturales que deben ser preservadas. Este acuerdo refuerza la labor que venimos realizando como municipio y nos motiva a seguir esforzándonos”, señala.
Desde tsunamis a aves migratorios: presentan inédito proyecto en el sur del país
Johnson dice que han establecido alianzas con diversas organizaciones, incluyendo el Ministerio del Medio Ambiente, el Fondo Naturaleza Chile y otras ONG como Cosmos y la Red de Observadores de Aves de Chile (ROC), además de bancos de desarrollo internacionales como el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe para potenciar su trabajo.
Audubon también es una de las 25 organizaciones que forman parte del comité de implementación del Plan Nacional de Conservación de Aves. A nivel local, han trabajado estrechamente con las municipalidades de Penco, Talcahuano, Concepción y Hualpén, así como con organizaciones locales que han estado protegiendo el humedal Rocuant-Andalién.
“Las aves son excelentes indicadores de la salud de los ecosistemas, por lo que su presencia o incluso su ausencia pueden decirnos mucho sobre el estado de un hábitat”, señala Johnson.
Para revertir el declive de las poblaciones de aves en el hemisferio occidental, debemos asegurarnos de que estos hábitats cuenten con las condiciones necesarias para que las aves prosperen, como alimento y refugio al regresar de sus viajes migratorios. “Cuando identificamos un área que ha sido afectada negativamente por factores como el cambio de uso de suelo, la contaminación o el cambio climático, es fundamental restaurar el ecosistema para equilibrar la conservación con el desarrollo sostenible y la resiliencia climática”, explica.
Estudiamos proyectos similares exitosos en otras partes del mundo y desarrollamos diseños preliminares de tres soluciones basadas en la naturaleza para reducir el impacto de las inundaciones y aumentar el hábitat disponible para las aves, finaliza.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.