Hace poco más de cinco años, el 22 de febrero de 2019, se puso en órbita alrededor de la Luna una sonda espacial no tripulada. Llamada Beresheet y construida por SpaceIL e Israel Aerospace Industries, estaba destinada a ser la primera nave espacial privada en realizar un aterrizaje suave. Entre la carga útil de la sonda se encontraban tardígrados, conocidos por su capacidad para sobrevivir incluso en los climas más duros.
La misión tuvo problemas desde el principio, con una falla de las cámaras “rastreadoras de estrellas” destinadas a determinar la orientación de la nave y así controlar adecuadamente sus motores. Las limitaciones presupuestarias habían impuesto un diseño minimalista y, si bien el centro de mando pudo solucionar algunos problemas, las cosas se pusieron aún más complicadas el 11 de abril, el día del desembarco.
Esta espeluznante criatura podría estar viviendo en la Luna
En su camino a la Luna, la nave espacial había viajado a gran velocidad y fue necesario reducir su velocidad para realizar un aterrizaje suave. Desafortunadamente, durante la maniobra de frenado falló un giroscopio, bloqueando el motor primario. A una altitud de 150 m, Beresheet todavía se movía a 500 km/h, demasiado rápido para detenerlo a tiempo. El impacto fue violento: la sonda se hizo añicos y sus restos quedaron esparcidos a una distancia de unos cien metros. Lo sabemos porque el sitio fue fotografiado por el satélite LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter) de la NASA el 22 de abril.
Animales que pueden soportar (casi) cualquier cosa
Entonces, ¿qué pasó con los tardígrados que viajaban en la sonda? Dadas sus notables habilidades para sobrevivir situaciones que matarían a prácticamente cualquier otro animal, ¿podrían haber contaminado la Luna? Peor aún, ¿podrían reproducirlo y colonizarlo?
Los tardígrados son animales microscópicos que miden menos de un milímetro de largo. Todos tienen neuronas, una boca que se abre al final de una probóscide retráctil, un intestino que contiene una microbiota y cuatro pares de patas no articuladas que terminan en garras, y la mayoría tiene dos ojos. Por muy pequeños que sean, comparten un ancestro común con artrópodos como insectos y arácnidos.
La mayoría de los tardígrados viven en ambientes acuáticos, pero se pueden encontrar en cualquier ambiente, incluso urbano. Emmanuelle Delagoutte, investigadora del CNRS, los recoge en los musgos y líquenes del Jardin des Plantes de París. Para estar activos, alimentarse de microalgas como la chlorella, y moverse, crecer y reproducirse, los tardígrados necesitan estar rodeados de una película de agua. Se reproducen sexual o asexualmente mediante partenogénesis (a partir de un óvulo no fertilizado) o incluso hermafroditismo, cuando un individuo (que posee gametos masculinos y femeninos) se autofecunda. Una vez que el huevo ha eclosionado, la vida activa de un tardígrado dura de 3 a 30 meses. Se han descrito un total de 1.265 especies, incluidos dos fósiles.
Poderes de otro mundo
Los tardígrados son famosos por su resistencia a condiciones que no existen ni en la Tierra ni en la Luna. Pueden detener su metabolismo perdiendo hasta el 95% del agua de su cuerpo. Algunas especies sintetizan un azúcar, la trehalosa, que actúa como anticongelante, mientras que otras sintetizan proteínas que se cree que incorporan constituyentes celulares en una red amorfa “vítrea” que ofrece resistencia y protección a cada célula.
Durante la deshidratación, el cuerpo del tardígrado puede reducirse a la mitad de su tamaño normal. Las patas desaparecen y sólo quedan visibles las garras. Este estado, conocido como criptobiosis, persiste hasta que las condiciones para la vida activa vuelven a ser favorables.
Dependiendo de la especie de tardígrado, los individuos necesitan más o menos tiempo para deshidratarse y no todos los ejemplares de una misma especie logran volver a la vida activa. Los adultos deshidratados sobreviven durante unos minutos a temperaturas tan bajas como -272°C o tan altas como 150°C, y a largo plazo a altas dosis de rayos gamma de 1.000 o 4.400 Gray (Gy). A modo de comparación, una dosis de 10 Gy es mortal para los seres humanos, y entre 40.000 y 50.000 Gy esterilizan todo tipo de materiales. Sin embargo, sea cual sea la dosis, la radiación mata los huevos de tardígrados. Es más, la protección que ofrece la criptobiosis no siempre es clara, como en el caso del Milnesium tardigradum , donde la radiación afecta por igual a animales activos y deshidratados.
¿Vida lunar?
Entonces, ¿qué pasó con los tardígrados después de que se estrellaron en la Luna? ¿Alguno de ellos sigue siendo viable, enterrado bajo el regolito lunar , el polvo cuya profundidad varía desde unos pocos metros hasta varias decenas de metros?
En primer lugar, tienen que haber sobrevivido al impacto. Las pruebas de laboratorio han demostrado que ejemplares congelados de la especie Hypsibius dujardini que viajaban a 3.000 km/h en el vacío sufrieron daños mortales al estrellarse contra la arena. Sin embargo, sobrevivieron a impactos de 2.600 km/h o menos, y su “aterrizaje forzoso” en la Luna, no deseado o no, fue mucho más lento.
La superficie de la Luna no está protegida de las partículas solares ni de los rayos cósmicos, en particular de los rayos gamma, pero también aquí los tardígrados podrían resistir. De hecho, Robert Wimmer-Schweingruber, profesor de la Universidad de Kiel en Alemania, y su equipo han demostrado que las dosis de rayos gamma que inciden en la superficie lunar eran permanentes pero bajas en comparación con las dosis mencionadas anteriormente: 10 años de exposición a los rayos gamma lunares. Los rayos corresponderían a una dosis total de alrededor de 1 Gy.
Pero luego está la cuestión de la “vida” en la Luna. Los tardígrados tendrían que soportar la falta de agua y temperaturas que oscilan entre -170 y -190°C durante la noche lunar y entre 100 y 120°C durante el día. Un día o una noche lunar dura mucho tiempo, poco menos de 15 días terrestres. La sonda en sí no fue diseñada para soportar tales extremos e incluso si no se hubiera estrellado, habría cesado toda actividad después de unos pocos días terrestres.
Desafortunadamente para los tardígrados, no pueden superar la falta de agua líquida, oxígeno y microalgas: nunca podrían reactivarse, y mucho menos reproducirse. Por tanto, su colonización de la Luna es imposible. Aún así, hay ejemplares inactivos en suelo lunar y su presencia plantea cuestiones éticas, como señala Matthew Silk , ecólogo de la Universidad de Edimburgo. Además, en un momento en el que la exploración espacial despega en todas direcciones, contaminar otros planetas podría significar que perderíamos la oportunidad de detectar vida extraterrestre.
*Laurent Palka, maestro de conferencias, Museo Nacional de Historia Natural (MNHN)