En el borde costero de lo que será el futuro Parque Nacional Cabo Froward, ubicado en el punto más austral del continente, un equipo de investigación de la Fundación Rewilding Chile tuvo un inesperado encuentro en su última expedición, una encuentro que no estaba en los planes de nadie.
Lo que originalmente era una expedición junto a científicos de la Universidad de Chile para ver el estado del bosque como parte del programa de reforestación en la zona, se transformó en una jornada memorable. Científicos avistaron una subpoblación de huemules en el último confín del continente americano, especie que se encuentra catalogada en peligro de extinción desde 1973.
Está extinto en la zona desde 1980: científicos hacen inesperado hallazgo en la Región de los Ríos
No es el único hito que la emblemática especie ha marcado en el último tiempo. Gracias al Proyecto Huemul, dirigido por la Administración de Parques Nacionales a través de su Fundación Huilo Huilo, y luego de casi 30 años de ausencia, científicos confirmaron el regreso de la especie al Parque Nacional Lanín en Argentina. Esto marca un hito importantísimo en la conservación de esta especie emblemática de la región andina.
La Reserva Biológica Huilo Huilo, ubicada en la Región de los Ríos y el Parque Nacional Lanín, en la Provincia de Neuquén en Argentina, forman un corredor biológico natural que motivó a estas dos instituciones a sumar esfuerzos por recuperar una especie que, alrededor de la década de los 80, se extinguió en la Región de los Ríos y en la Provincia de Neuquén.
A través de su Centro de Conservación del Huemul, liderado por la Fundación Huilo Huilo, fue posible recuperar el huemul para la Región de Los Ríos. Gracias al trabajo conjunto con la Administración de Parques Nacionales de Argentina, por primera vez en 30 años, fue avistado el cruce de unos de estos ejemplares desde la Región de Los Ríos Chile hacia Argentina.
Este es el resultado de 20 años de esfuerzo conjunto entre la Reserva Biológica Huilo Huilo y el Parque Nacional Lanín, que han trabajado codo a codo bajo el marco del Proyecto Huemul. La presencia renovada del huemul en esta zona en Argentina, inaugura una nueva etapa en su recuperación, invitando a reforzar las acciones de conservación para que este logro no retroceda.
El sueño de repoblar Los Andes
La directora ejecutiva de la Reserva Biológica Huilo Huilo, Alexandra Petermann destacó en un comunicado que “esta noticia nos llena de orgullo y optimismo, porque es el primer paso para cumplir con nuestro sueño de repoblar Los Andes con el huemul. El ejemplar que cruzó hacia el Parque Lanín, es una cría de nuestro Centro de Conservación del Huemul, que nació en libertad y migró de manera natural. Para nosotros el Proyecto Huemul representa la evidencia de que nuestro modelo de conservación basado en el turismo sustentable, es virtuoso porque protege especies únicas y visibiliza el patrimonio natural y cultural de la zona”.
La directora ejecutiva de la Reserva, destacó que esta noticia fue informada a primera hora a las autoridades del SAG, “con quienes hemos desarrollado un trabajo conjunto de larga data para la conservación y reintroducción de esta especie en la Región de Los Ríos. Estamos muy agradecidos del equipo del SAG, de la comunidad y de todas las personas que han apoyado este proyecto”.
El director de Conservación de la Fundación Huilo Huilo, Eduardo Arias, señaló que “esta cría macho, es nuestro embajador y representa un trabajo de años, porque el huemul es una especie de alta complejidad, que ocupa una diversidad de ecosistemas. Por eso es necesario proteger una extensión de territorio significativa para su conservación. En estos 20 años, logramos recuperar esta especie extinta por décadas en la Región de Los Ríos y ya contamos con cerca de 40 ejemplares”.
Alianza virtuosa
A través de la información técnica y científica compartida en la zona transfronteriza (Argentina y Chile), ambas instituciones han implementado estrategias efectivas para revertir la disminución de la población de huemules.
La alianza institucional ha sido decisiva para transformar desafíos en oportunidades de conservación, demostrando que la unión de recursos y conocimientos puede generar cambios significativos en el medio ambiente.
La ciencia y el trabajo interdisciplinario han sido pilares fundamentales en este proyecto.
Equipos conformados por técnicos, administrativos, guardaparques y brigadistas han sumado esfuerzos para aplicar metodologías innovadoras y sostenibles, evidenciando el valor de la colaboración en la gestión de la biodiversidad.
Este éxito reafirma que, mediante la integración de saberes, el trabajo y la dedicación, es posible alcanzar resultados que benefician tanto a la naturaleza como a las comunidades locales y de toda la región.