“La pandemia y más allá: aceptando la incertidumbre, sus desafíos y las oportunidades”. Bajo ese título, el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz brindó una exposición en Congreso Futuro 2021 en la que se despachó contra Donald Trump, los vicios del neoliberalismo y la desigualdad económica global.

“La incertidumbre generada por la pandemia debería entregarnos una gran dosis de humildad. Durante décadas el neoliberalismo ignoró esas incertidumbres e impulsó con confianza un conjunto de políticas que no funcionaban”. Con esas palabras, el autor de El precio a la desigualdad abrió un monólogo de más de 20 minutos.

“Europa, por ejemplo, siguió reglas simplistas como que el déficit no tiene que ser mayor al 3% del PBI o que los impuestos no deben superar al 60% del PBI”, explicó Stiglitz, sin considerar otros parámetros como las tasas de interés, el crecimiento, el aumento de la población o el de la productividad, lo cual constituye “una arrogancia sobre cómo entender la naturaleza de la economía en la sociedad”.

El experto subrayó una similitud entre la crisis financiera de 2008 en Estados Unidos y la pandemia global: ambos sucesos no pudieron ser previstos por los modelos económicos vigentes. “El neoliberalismo había argumentado que la desregulación y la liberalización financiera iban a promover un crecimiento económico sin precedentes, y lo único que hizo fue desatar una gran incertidumbre”.

Joseph Stiglitz.

El planeta está frente a otra crisis, continuó el premio Nobel, la climática, que interpela a los individuos y a las empresas a cooperar mundialmente y reforzar la acción colectiva, un concepto que fue mencionado en varios pasajes de la charla de Stiglitz, en la cual también remarcó que los mercados por sí solos no solucionan el problema.

En ese marco, agregó, la pandemia desnudó las consecuencias de 40 años de neoliberalismo, promotor de gobiernos débiles e incapaces de responder a grandes desafíos, y “exacerbó las desigualdades”, especialmente en las sociedades donde no hay acceso universal al sistema de salud. “Estados Unidos registra un cuarto de los casos de Covid y 4% de la población mundial, y eso se debe a que tenemos muy malos sistemas de seguridad social y porque no reconocemos a la salud como un derecho humano básico”, observó el norteamericano.

La crisis también es geopolítica, advirtió, con un aumento del autoritarismo como resultado de la injerencia de Trump en el alejamiento de su país del estado de derecho internacional, con una Guerra Fría en potencia.

Ex presidente de Estados Unidos Donald Trump.

Los mercados también recibieron lo suyo. “Es una ironía que tampoco hayan podido responder a esta crisis. Al mismo tiempo que el neoliberalismo estaba hablando de los mercados y debilitando a los gobiernos, los mercados también se iban debilitando porque las normas establecidas generaron mercados ineficientes, de corto plazo. Eso se vio en 2008 cuando las instituciones financieras solo miraron donde podían recibir ganancias a corto plazo, incluso asumiendo riesgos excesivos”.

La marca del éxito

Corea del Sur, Taiwán, Vietnam y Nueva Zelanda se ubican en el lote de países que han mantenido a la pandemia bajo control, mientras que Brasil y Estados Unidos están en la vereda opuesta, según la mirada de Stiglitz. El primer grupo se caracteriza por gobiernos efectivos, instituciones fuertes y buena ciencia, pero también con un rol muy importante de la confianza entre gobiernos y ciudadanos. “Los altos niveles de desigualdad debilitan la confianza. Eso explica los índices de polarización que hoy tiene Estados Unidos, con una de las mayores brechas de desigualdad entre los países avanzados”.

En ese contexto, el profesor de la Universidad de Columbia apuntó contra la medición del éxito económico basada en el crecimiento del PBI. En su opinión, el tablero de indicadores debe incluir conceptos como sustentabilidad, desigualdad, índices de salud y la sensación de inseguridad, por eso es tan importante tener buenos sistemas de seguridad social.

“Necesitamos un nuevo marco de trabajo, acción colectiva, replantearnos las viejas políticas, además de pensar políticas monetarias y medidas que respondan a las necesidades mientras se van revelando, porque volveremos a enfrentar profundas incertidumbres. Hablé con gente de todo el mundo y creo que finalmente hay una comprensión de los defectos del viejo modelo y la necesidad de desarrollar nuevos marcos, tal como pasa en Estados Unidos con la llegada de Joe Biden. Reconstruyamos una economía más verde, basada en el conocimiento y en la igualdad”, cerró.

ColumJoseph Stiglitz en una presentación en Beijing, China, en 2019. Foto: Reuters

Con 77 años, Joseph Stiglitz recibió el Premio Nobel de Economía en 2001 y fue asesor de la Administración de Bill Clinton (1993-2001). En 2000 fundó la Iniciativa para el diálogo político, un centro de estudios (think tank) de desarrollo internacional con base en la Universidad de Columbia (Estados Unidos), y desde el 2005 dirige el Instituto Brooks para la Pobreza Mundial, de la Universidad de Manchester.