¿Estamos ya en el peak de la pandemia en Chile?

f

Médicos, epidemiólogos y matemáticos debaten sobre la etapa en la que nos encontramos. Los modelos matemáticos que se construyeron previamente no reflejan las cifras actuales.


Al 12 de mayo, Chile registraba 1.658 casos nuevos de Covid-19, la enfermedad que produce el coronavirus Sars-CoV-2. Un mes después, 6.754 tuvieron un test positivo a esta enfermedad en apenas un día.

Desde que en marzo se registró el primer caso, ya son -al menos- 160.846 los casos acumulados y todos los días aumenta la cantidad de personas contagiadas, hospitalizadas y fallecidas. Ese mismo martes 12 de mayo, se informaron 32 fallecidos, los que se sumaban a un total acumulado de 323 personas. Hoy viernes, el número total es de al menos 2.870 personas.

Lo que hoy está ocurriendo en Chile está lejos de cualquier modelo matemático y proyección que se haya hecho con anterioridad.

A mediados de marzo, era el propio ministro de Salud, Jaime Mañalich, el que decía que el peak de contagios -de acuerdo a los cálculos que obtienen de modelamientos matemáticos- se registraría entre la última semana del mes de abril y la primera semana de mayo. Para entonces se cumpliría la octava semana desde la confirmación del primer caso. “Lo esperable es que el número de casos nuevos aumenta hasta fines de abril, principio de mayo”, dijo.

A fines de abril, la autoridad sanitaria decía que un segundo peak se registraría en junio.

Con una enfermedad que crece a un ritmo exponencial, llegar a la ansiada meseta y ver cómo la curva comienza a descender durante varios días, indicaría que el peak de la enfermedad ha pasado.

¿Cuándo llegaremos al peak? Pablo Vial, infectólogo de Clínica Alemana y Universidad del Desarrollo y ademas integrante del Comité Asesor del Ministerio de Salud, dice que esa “es la pregunta del millón”. Seguimos en esta incertidumbre, con alzas y bajas que no se explican demasiado bien. Deberíamos estar observando una disminución. La forma más básica de calcularlo es ver dos semanas después de que ha ocurrido. No me atrevo a hacer ninguna proyección".

El médico especialista añade que no se ha podido determinar el peak porque “las intervenciones no han tenido el impacto esperado, sobre todo en algunas partes y a lo mejor hay que pensar en que las condiciones y la infraestructura o la estructura habitacional, requiere de otro tipo de medidas”. Se ha visto que existen muchos brotes intradomiciliarios. “La solución ha sido siempre ojalá aislar a los pacientes donde estén realmente protegidos como residencias, que por ahora dan cierta esperanza”, dice Vial.

Christian García, académico y médico doctorado en Salud Pública de la U. de Santiago, explica que el peak, concepto entendido como la máxima cantidad de casos registrados en un día o en una semana, es difícil establecer. “Los casos registrados son un reflejo de lo que ocurrió días atrás, es una imagen del pasado, más ahora con el retraso que existe en el test de PCR por el que algunas personas pueden tener el resultado en dos días y otras en una semana o más”.

Lo importante, dice el académico, es que cuando en dos semanas seguidas, se advierta una baja considerable en el número de casos, sabremos que ya estuvimos en el peak.

“Estamos con una curva parecida a la de Italia, haciendo la salvedad de que Italia tiene 60 millones de habitantes. Cuando ellos tenían 6.500 casos diarios, que fue la tercera semana de marzo, se demoraron seis semana en reducir esa cantidad a un promedio de mil diarios. Nosotros registramos 6.405 el domingo pasado y registramos hoy 6.754. Recién cuando bajemos a unos mil casos, podríamos comenzar a pensar en abrir locales y centros comerciales en las semanas subsiguientes”, dice.

Cristóbal Cuadrado, profesor asistente de la Escuela Salud Pública de la U. de Chile, comenta que solo se puede establecer con seguridad en forma retrospectiva cuándo fue el peak. “No obstante hay indicios claros de desaceleración durante las últimas semanas por lo que probablemente estamos acercándonos al peak de contagios, que estimamos ocurrirá con alta probabilidad durante junio”, explica.

Según el reporte Covid-19, que realiza la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, de acuerdo a un modelo que utilizan (estocástico con el Método Montecarlo), predecía un peak entre el 1 y el 26 de junio, pero como todo modelo matemático, si se cumple o no la proyección, depende de las medidas que se tomen después de realizado el modelamiento.

De mantenerse controlados el número de contagios en las regiones, “la epidemia podría comenzar a descender a fines de junio, inicios de julio”, dice el reporte, siempre y cuando se tomen las medidas para evitar el avance de los casos en regiones.

Novel coronavirus outbreak / Japan
FOTO: Reuters

Ricardo Baeza-Yates, investigador senior de IMFD y profesor titular part time del Departamento de Ciencias de la Computación de la U. de Chile, explica que primero es el peak de contagios y luego el de muertes. “Sin embargo como los contagios dependen de los tests, muchos están atrasados muchos días y no son todos los contagios, puede que no veamos el peak en estos números”. Además, advierte que, si el contagio vuelve aumentar “volvemos a lo mismo y se podría tener un peak tras otro, no tiene porque ser uno”.

¿Por qué no se han logrado disminuir los casos? “Todos los modelos y todo lo que uno puede anticiparse, tienes que poner una serie de variables y sobre todo incluir las intervenciones que estás haciendo. Si uno no hiciera ninguna intervención uno puede proyectar de acuerdo a cómo se transmite el virus, o en otras partes del mundo. Pero cuando uno hace intervenciones uno tiene que ajustar los modelos para el efecto de ellas y eso no está resultando, el impacto de ellas no ha sido el esperado. Y por otro lado, el comportamiento de la infección ha sido bien heterogéneo”, responde Vial.

Para María Teresa Valenzuela, Vicedecana de Investigación de la Facultad de Medicina de la U. de Los Andes y parte del consejo asesor del Minsal, ya estamos el peak de casos. “El número de casos nuevos que tuvimos hoy es muy alto y ese el número oficial, porque hay que considerar la subestimación, personas que tienen la enfermedad pero no se hacen el test, lo pasan en su casa". A su juicio, las conductas de la población en Chile no han sido las adecuadas y eso explicaría la gran cantidad de cantidad de casos y que hoy tienen a la Región Metropolitana al borde del colapso.

Peak de fallecidos

Tras el peak de contagios, se debe esperar el peak de fallecimientos, que se registra con algunos días de desfase.

Baeza-Yates, también director de Ciencia de Datos de Northeastern University en Silicon Valley, dice que si los fallecidos están bien registrados el peak será cuando empiecen a disminuir diariamente en forma continua y significativa. “Ahora que informara el Registro Civil, esto significa que podemos tardar una semana en ver eso”.

Los pacientes que enferman de Covid-19 pasan varios días con los síntomas y las complicaciones se ven con los días, por lo que la evolución de la enfermedad es larga. "Las personas pueden complicarse varios días después del contagio y pueden pasar tiempo en el hospital, algunos intubados. La curva de los fallecidos es paralela a la de los contagios pero con rezago.

Aldo Gaggero, director del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la U. de Chile (Icbm), cree que las dos semanas que siguen serán aún más complejas para los sistemas de salud, sobre todo en la Región Metropolitana que es donde están más colapsados mientas los casos nuevos, hospitalizaciones y fallecimientos están aumentando. “Los casos nuevos están creciendo, la saturación del sistema de salud genera más mortalidad, porque todo se vuelve incontrolable. No poder atender bien a las personas es repetir la historia que no queríamos tener, es repetir lo que ocurrió en España y en Italia”, dice.

“Cortar la cadena de contagios depende de la comunidad. Desde hace unas seis semanas estamos diciendo que las próximas semanas serán las más dura, pero siempre el día que vivimos es peor que ayer”, indica García.

El infectólogo de Clínica Alemana, dice que hay lugares como Punta Arenas donde hubo un peak y comenzó a disminuir y hasta el momento ya se han podido liberar de las cuarentenas, pero en Santigo, con las mismas medidas el virus se sigue transmitiendo. “En Santiago se ha hecho mucho más difícil, en regiones ha sido más fácil anticiparse. El trabajo se hace difícil y encontrar soluciones efectivas y que tengan impacto y sobre todo pensando en el peak de casos. Pero el peak de hospitalizados probablemente se alcance una semana después del peak de casos y el de fallecidos dos o tres semanas después del peak de casos. Por el momento no se ve un panorama muy auspicioso”, añade Vial.

Factor invierno

Según García, a la luz de las cifras en la Región Metropolitana, frenar los contagios es complicado cuando las cuarentenas llegan tarde y se cumplen a medias. Pero en Regiones, todavía se pueden tomar medidas para disminuir el número de contagios.

Claudio Méndez, epidemiólogo y director del Instituto de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la U. Austral dice que desde el inicio de la epidemia, las predicciones y proyecciones no coincidieron con la realidad. “En los primeros modelos se decía que sería a finales de abril pero hoy vemos en las comunas con mayor densidad poblacional que los casos están aumentando y también en las comunas pequeñas, se ha acumulado una incidencia importante”, indica.

Para Méndez, los meses que siguen agregan una preocupación adiciona: las bajas temperaturas. “Estamos entrando al invierno, más días fríos a los que se suma una crisis social, pérdida de empleos y dificultades habitacionales y personas que viven en hacinamiento. Con todo eso, estamos lejos de establecer cuándo será el peak. Hay que ver qué pasa con las medidas que ya se tomaron para disminuir los casos notificados a diario. Lo ideal es que en la regiones que hoy tienen pocos casos se mantengan así. Recién cuando pase el invierno podremos establecer cuándo fue el peak”.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.