Qué Pasa

Este viernes la Luna vivirá un extraño fenómeno astronómico que podrá verse en todo el país

El espectáculo celestial ocurrirá justo antes del amanecer. El astrónomo Juan Carlos Beamin explica a qué hora verlo y hacia dónde mirar.

El sorprendente fenómeno astronómico que se presentará en los cielos de Chile. Imagen referencial.

Esta semana seremos testigos de un sorprendente fenómeno astronómico, el que se presentará en los cielos de Chile y de todo el planeta.

Denominado Luna sonriente, el curioso fenómeno se producirá este viernes, justo antes del amanecer. Concretamente, la Luna actualmente en fase creciente, brillará junto a Venus y Saturno, una curiosa conjunción que aparentará una cara sonriente en el cielo.

Otros dos planetas también formarán parte del fenómeno: Mercurio y Neptuno, aunque estos no serán visibles.

Juan Carlos Beamin, doctor en astrofísica de la Universidad Católica, explica que básicamente el fenómeno consiste en que la Luna se alinea con dos planetas, en este caso Venus y Saturno.

Este viernes la Luna vivirá un extraño fenómeno astronómico que podrá verse en todo el país

Si bien técnicamente se trata de una Luna creciente, se le denomina Luna sonriente por su forma en el cielo, similar a la de una cara emitiendo una sonrisa. Además, los dos planetas brillantes que la acompañan, parecen ojos, generando esta sensación de ver una “verdadera” cara.

Una aproximación de cómo se verá el fenómeno lunar.

Pese a lo llamativo del suceso, Beamin sostiene que es algo más bien azaroso y por ende no tiene una relevancia astronómica real o que permita estudiar algún fenómeno especial.

¿Cómo y hacia dónde verlo? El viernes en la madrugada a partir de las 4.30 de la mañana aproximadamente mirando hacia el este (hacia la cordillera), a simple vista, explica Beamin, conductor del podcast Conversemos de Astronomía.

A esa hora la Luna menguante, que se verá muy delgada, formará un triángulo con Venus, que estará particularmente brillante, y Saturno, mucho más tenue. El fenómeno solo será visible hasta la salida del Sol.

La Luna menguante formará un triángulo con Venus (brillante) y el mucho más tenue Saturno. Crédito: EARTHSKY.ORG EARTHSKY.ORG

El evento astronómico ocurre con la Luna en fase creciente, la que se encontrará a solo dos días de alcanzar la fase de Luna nueva.

También se podrá ver la parte oscura de la Luna brillando suavemente, que es la luz reflejada desde la Tierra. Este resplandor también hará perder la percepción de que la Luna es solo una “sonrisa” rodeada de oscuridad.

Con respecto a los planetas que forman parte de este espectáculo celestial, Venus será el punto más brillante desde la perspectiva de la Tierra. Esto debido a su cercanía y su atmósfera reflectante.

En el caso de Saturno, se podrá ver de manera más tenue que Venus, formando un triángulo con con este último y la Luna.

Mercurio y Neptuno no serán visibles para el ojo humano, debido a su tenuidad en comparación con el amanecer.

Según la embajadora del Sistema Solar de la NASA /JPL, Brenda Culbertson, esta alineación será visible para cualquier persona que tenga una visión clara del horizonte oriental antes del amanecer.

Otro fenómeno astronómico que se presentará en los cielos de Chile

En paralelo al desarrollo de la Luna sonriente, el cielo presentará otro fenómeno. Hasta este viernes se puede observar la denominada lluvia de estrellas Líridas.

Se trata de una de las lluvias de meteoros más antiguas que se conocen, ya que su primer registro data del año 687 a.C. perteneciente a astrónomos chinos. Si bien su punto de mayor luminosidad fue la noche del lunes, aún es posible observarlo en dirección noreste.

Esto ocurre debido a que la Tierra pasa a través de una corriente de escombros del cometa Thatcher, el cual es la fuente de la lluvia anual de meteoros de las Líridas.

A medida que la Tierra atraviesa la zona de escombros, grumos de polvo cometario, la mayoría de ellos no más grandes que granos de arena, golpean la atmósfera de nuestro planeta desplazándose a 49 kilómetros por segundo (aproximadamente 177.028 kilómetros por hora) y se desintegran bajo la forma de rayos de luz.

Recreación del espacio ante el fenómeno de las Líridas. Crédito: NASA/NASANET NASA/NASANET

Las Líridas típicas son casi tan brillantes como las estrellas de la Osa Mayor. Si bien el número de Líridas por hora puede ser bajo, también se sabe que producen bolas de fuego brillantes, y este año esperamos poder observar hasta 15 - 20 meteoros por hora, informa la NASA.

Se trata de una la de las lluvias de estrellas más importantes del año, junto con las Perseidas, las Leónidas y Cuadránticas, que al igual que en este caso, puede ser observada sin necesidad de telescopios.

Este 2025 las Líridas coinciden con la Luna en cuarto menguante, lo que favorecerá su observación nocturna, siempre que los cielos están despejados de nubosidad.

Más sobre:CienciaLa TerceraQué PasaLuna sonrienteLunaLuna crecienteJuan Carlos BeaminNasaCieloChileFenómenoAstronomíaVenusSaturno

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE