Estudio afirma que el Covid-19 tarda entre dos y ocho semanas en provocar la muerte
Informe realizado por el Ministerio de Salud español precisa también cuántos días tardan en aparecer los síntomas graves y el periodo de incubación desde el contagio.
El Ministerio de Sanidad de España publicó su último informe científico en el que informa sobre los tiempos en que el nuevo virus Sars-CoV-2 está afectando a la población en este país.
De acuerdo a estos resultados, Covid-19, la enfermedad que produce este nuevo coronavirus, demora entre dos y ocho semanas en causar la muerte de los pacientes. Si se trata de una enfermedad eleve, la recuperación es de dos semanas desde que comienzan los síntomas. Si el paciente llega a una condición grave o crítica, la recuperación puede demora unas seis semanas.
Otro dato que entrega este informe, se refiere a la incubación, el tiempo que demora el cuerpo entre que contrae el virus y desarrolla los primeros síntomas. El documento publicado por la autoridad sanitaria española, dice que el periodo de incubación mediano es de 5 a 6 días, con un rango de 1 a 14 días. También señala que el 97,5% de los casos sintomáticos ocurren en los 11,5 días después de la exposición al virus.
Javier Tinoco, infectólogo de la Clínica U. Andes, dice que en Chile, aún no hay estudios epidemiológicos que caractericen el virus de esta manera, pero que al menos, respecto del periodo en que los pacientes presentan los primeros síntomas, es similar a lo que muestra este informe.
“Efectivamente, las personas que se han contagiado a partir del contacto estrecho con un paciente con Covid-19, es muy probable que desarrolle síntomas la primera semana posterior al contacto. Si pasa más tiempo, es menos probable.
Un aspecto que las autoridades declaran no conocer es si la intensidad de la transmisión desde las personas que son asintomáticas es la misma que en aquellas que sí tienen síntomas. Hasta ahora, la carga viral que han logrado en las personas sin síntomas es la misma que aquellas que sí los tienen, una situación que también han podido evidenciar en estudios realizados en animales
Mortalidad
Según el documento,elaborado por el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad español, hasta ahora, la letalidad media cruda en Europa y Reino Unido es de 1,5% entre los casos totales y del 11% entre los casos hospitalizado . Pero se debe considerar que este cálculo está sujeto a múltiples sesgos de notificación y que cada país tiene sus propias políticas para la realización de test diagnósticos. Al 17 de abril, fecha considerada por este informe, “en España, la letalidad con 113.407 casos notificados a la Red Nacional de Vigilancia es de 7,6%, cifra que tendrá que ajustarse a lo largo de la epidemia. Mediante modelización se ha estimado una letalidad entre los casos hospitalizados sería 14%, y en la población general entre 0,3 y 1% “, indica el informe.
“En Chile, sin tener estudios, hemos vista que entre el 15 y el 20% de los pacientes positivos llega a necesitar hospitalización y de ellos, pueden llegar a una mortalidad del 10% aproximadamente. Entre los pacientes que requieren ventilador mecánico, aumenta”, dice Tinoco.
La cifra de mortalidad, dice el especialista de la U. Andes, depende de varios factores. Uno de ellos es la cantidad de exámenes diagnósticos que se realice, las características de la población, la vejez del grupo poblacional y la capacidad del sistema de salud, porque cuando este colapsa, la mortalidad aumenta.
Niños y coronavirus
Toda la experiencia acumulada hasta ahora en esta pandemia, muestra que los menores de 18 años, si bien, se contagian con el virus, la mayoría de las veces tienen una evolución favorable.
“En el brote de China se observó una tasa de ataque muy baja en menores de 18 años, aunque en los estudios de contactos se detectaron de forma frecuente. Entre 44.672 casos confirmados en China, sólo 416 se detectaron en niños de 0 a 9 años (0,9%) y 549 en niños de 10-19 años (1,2%). En España, los datos son superponibles: con 113.407 casos analizados, 168 (0,1%) eran niños menores de dos años, 64 (0,1%) entre 2-4 años y 303 (0,3%) entre 5 y 14 años”, indica el informe.
¿Por qué los niños no hacen enfermedad grave? Según el documento, la explicación puede está en la respuesta inmune de este grupo y en la exposición al virus: “Los niños/as sufren con frecuencia infecciones respiratorias durante el invierno y podrían tener mayores niveles de anticuerpos frente a virus que los adultos. Además, el sistema inmune de esta población se encuentra en desarrollo y podría responder de diferente manera que los adultos frente a diferentes patógenos”.
Una segunda explicación es que los niños sean menos sensible a la infección de este nuevo coronavirus, porque la enzima angiotensina 2 o ACE2 -encargada de regular la presión arterial y que es afectada por el virus- tienen una madurez y funcionalidad distinta.
Según Tinoco, ambas son hipótesis. “Una parte de la enfermedad por Covid-19 es la respuesta inflamatoria del sistema inmune al virus. Si está inmaduro, como en el caso de los niños, esta inflamación puede verse aplacada o contenida”, dice
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.