Estudio descubre cómo la oxitocina puede convertir a una mujer en una “chica mala”
La investigación descubrió como las hembras de algunas especies cambian su comportamiento por la acción de la oxitocina, la hormona del amor, en sus cerebros.

Si existiera un concurso para determinar las hembras más agresoras del mundo animal, los lémures estarían entre los primeros. En estos primos lejanos de los primates, son las hembras las que mandan, recurriendo a la agresión física para salirse con la suya y mantener a raya a los machos.
Sin embargo, no todas las sociedades de lémures se basan en el dominio femenino. En una rama de la familia de los lémures, algunas especies han evolucionado, en el último millón de años, para tener una relación más armoniosa entre los sexos.

Estudio descubre cómo la oxitocina puede convertir a una mujer en una “chica mala”
Ahora, nuevos hallazgos sugieren que este cambio de actitud amigable en los lémures se debió, al menos en parte, a cambios en la acción de la oxitocina, la hormona del amor, en sus cerebros. La investigación podría arrojar luz sobre cómo las hormonas influyen en el comportamiento de los humanos y otros animales.
En un estudio publicado en la revista Biology Letters, investigadores de la Universidad de Duke estudiaron siete especies de lémures estrechamente relacionadas del género Eulemur, observando cuáles tenían hembras dominantes y cuáles eran más igualitarias.
Tomaron como ejemplo a los lémures negros de ojos azules. Las hembras tienen prioridad sobre el alimento y los mejores lugares de descanso; golpean, muerden y persiguen a los machos para salirse con la suya.
Su comportamiento no refleja la feroz protección de una madre que defiende a sus crías, afirmó la autora principal, Christine Drea, profesora de antropología evolutiva en Duke. La agresión en estas hembras puede ser totalmente espontánea, simplemente para recordarles a los demás quién manda.
“Los machos permiten que las hembras tengan acceso prioritario a lo que quieran”, dijo Drea en un comunicado.
Otras especies, como los lémures de collar, son más pacíficas e igualitarias, con machos y hembras en igualdad de condiciones. “Hay más igualdad de condiciones”, afirmó la primera autora, Allie Schrock, quien obtuvo su doctorado en el laboratorio de Drea.

Los lémures del estudio murieron por causas naturales hace tiempo, pero sus tejidos sobreviven gracias a un banco de tejidos de estos primates en peligro de extinción que se conserva congelado en el Centro de Lémures de Duke. Mediante una técnica de imagen llamada autorradiografía, los investigadores mapearon los sitios de unión cerebrales para la oxitocina, una hormona involucrada en comportamientos sociales como la confianza y la vinculación.
Los resultados revelaron un patrón sorprendente.
Los investigadores descubrieron que las especies igualitarias que evolucionaron más recientemente tenían más receptores de oxitocina que las demás, lo que esencialmente les otorgaba más objetivos sobre los cuales actuaría la oxitocina.
La diferencia clave estaba en la amígdala, una región del cerebro típicamente asociada con emociones como el miedo, la ansiedad y la ira.

El patrón se mantuvo para ambos sexos, lo que sugiere que las especies igualitarias lograron la paridad de género al volverse menos agresivas hacia los demás en general, en lugar de que los machos aumentaran su agresión para igualar a sus contrapartes femeninas, dijo Drea.
Estudio sobre la oxitocina puede ampliarse a otras especies, como los humanos
Las posibles implicaciones van más allá de los lémures, según los investigadores. Los problemas con la señalización de la oxitocina en el cerebro se han vinculado con la agresión, los trastornos de la personalidad y el autismo en humanos, roedores y otros animales.
A continuación, los investigadores planean examinar los vínculos entre los receptores hormonales y aspectos adicionales del comportamiento social en los lémures, como por ejemplo si son solitarios o sociales.
“Hay mucho más que podemos aprender de los lémures sobre cómo el cerebro regula el comportamiento”, dijo Schrock.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
4.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE