Estudio dice que si todo el mundo se comportara como Chile, los recursos de la Tierra se habrían agotado hace dos meses
Mathis Wackernager, creador del concepto "huella ecológica" y fundador del Global Footprint Network, que año a año publica "El Sobregiro del planeta", advierte que la huella ecológica de Chile es mayor al promedio mundial. Organización publicó hoy su tradicional estudio, que muestra que Chile no está bien posicionado.
Año a año, el think thank internacional Global Footprint Network presenta una ecuación que demuestra qué día los humanos consumimos más recursos naturales de los que los ecosistemas de la Tierra pueden regenerar por sí solos en un año. La fecha para este 2019 es este 29 de julio.
El cálculo de la fecha específica se hace combinando la biocapacidad de los ecosistemas terrestres de regenerarse y la huella ecológica de cada país. Esta última es una suma de todas las demandas que tenemos los humanos por áreas biológicamente productivas. Es una estimación de los recursos que utilizamos para satisfacer nuestro consumo y refleja qué tanto los ecosistemas pueden absorber los desechos y contaminación que generamos. Y cuando la huella ecológica supera la capacidad regenerativa de la Tierra, estamos "sobregirando" el planeta, explotándolo a un nivel mayor del que es capaz de recuperarse.
¿Qué significa esta sobreexplotación de recursos? Por ejemplo, que cosechamos más peces de los que pueden reproducirse, que talamos más árboles de los que se pueden regenerar y que emitimos más dióxido de carbono de lo que el ambiente puede absorber.
En entrevista con Qué Pasa, Mathis Wackernager, fundador y presidente del Global Footprint Network, lo explica de esta manera: "Si, por ejemplo, consumimos una papa, ¿cuánta regeneración es necesaria para producir esa papa? ¿Cuánto se necesita para alimentar a la vaca y producir leche? ¿Para absorber todo el CO2 (dióxido de carbono) que emitimos? Así, sumamos todas las demandas que compiten por el espacio productivo ecológico y eso es lo que llamamos la huella ecológica. Usamos conjuntos de datos de la ONU para comparar todos los países. Este año llegamos a la conclusión de que la demanda de la humanidad supera el espacio productivo ecológico en el planeta en un 75%, lo que es como vivir en 1,75 planetas".
[caption id="attachment_758526" align="alignnone" width="900"]
Mathis Wackernager, fundador y presidente del Global Footprint Network.[/caption]
De ahí, el equipo de Global Footprint Network hace otro cálculo: en cuántos días del año consumimos tanto como el planeta puede renovarse. Este año, fue en 210 días. "Entre el 1 de enero y el 29 de julio, nuestra demanda como humanidad superó lo que los ecosistemas pueden renovarse", dice Wackernager.
Chile "sobregiró" su capacidad el 19 de mayo
Los datos que se usaron en el estudio están disponible en la web del think thank, donde pueden consultarse país por país.
En el caso de Chile, el nivel de consumo del país requiere 2,64 planetas, dice el estudio. Traducido en fechas, todos los recursos del año se agotaron el 19 de mayo, más de dos meses antes del promedio mundial. Es el país latinoamericano que más rápido agota sus recursos. "La huella ecológica de Chile es mayor al promedio del mundo. Esto significa que si todo el mundo consumiera como se hace en Chile, el día del sobregiro habría sido el 19 de mayo", dice Mathis Wackernager.
El mayor consumo proviene de la explotación de combustibles fósiles como el carbón, petróleo y gas natural, que emanan gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global. El sector 'Energía' representa el 78% del total de emisiones contaminantes en Chile.
Según el Inventario Nacional de gases de efecto invernadero (INGEI) del Ministerio de Medio Ambiente, las actividades que más contaminan en el país son la quema de combustibles para generación de electricidad, la quema de combustibles para el transporte terrestre y la quema de combustibles de la minería.
Si bien Chile contribuye poco al calentamiento global comparativamente, es el cuarto país más contaminante de Sudamérica, después de Brasil, Argentina y Venezuela. Sus emisiones han aumentado un 114% desde 1990 y en 7,1% desde 2013, según las estadísticas oficiales.
Para el presidente de Global Footprint, estamos acumulando déficit: "La emisión de CO2 produce un déficit, que se acumula como deuda en la atmósfera, donde los sobre usos del pasado siguen presentes en la atmósfera de hoy. Entonces la destrucción se acumula, y la pregunta es: ¿qué tanta deuda podemos sostener?".
Esta sobreexplotación, dice, está directamente relacionada con los fenómenos ambientales que vemos hoy en día, como la escasez de agua, deforestación y la pérdida de biodiversidad. "Según el Acuerdo de París, tendríamos que salirnos de estas energías (combustibles fósiles), pero hacerlo sin poner más demanda en los otros ecosistemas, porque ya están sobre utilizados también. Es un problema del conjunto, no de las individuales, es la demanda humana la que nos pone en esta situación precaria", asegura.
Consultada respecto, la ministra de Medio Ambiente y presidenta de la COP25, Carolina Schmidt, afirmó que "con el Día del Sobregiro de la Tierra ocurriendo cada vez más temprano en el año, y una gran parte del sobregiro siendo las crecientes cantidades de emisiones de gases de efecto invernadero, se hace cada vez más evidente lo importante que es la acción decisiva".
Mover la fecha
El estudio incluye una serie de recomendaciones para "mover la fecha" o retrasar el día del sobregiro del planeta para los próximos años.
Por ejemplo, reducir a la mitad la explotación de combustibles fósiles provocaría que la fecha se mueva 93 días. Sustituir el 50% del consumo de carne por una dieta vegetariana retrasaría la fecha en 15 días, debido a la alta emanación de metano que genera la industria ganadera.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.