Qué Pasa

Fotos y videos muestran el histórico regreso de icónica especie a Aysén

Tras superar un período de rigurosa observación y cuarentena, los animales fueron liberados exitosamente.

En 2015, el entonces Tompkins Conservation Chile inauguró el Centro de Reproducción para la Conservación del Ñandú del Parque Nacional Patagonia, con el objetivo de fortalecer la disminuida población de esta ave en la zona.

Desde su creación, el centro ha logrado triplicar la población silvestre de esta ave, pero sus esfuerzos aún son insuficientes.

Las fotos y los videos que muestran el histórico regreso de icónica especie a Aysén

La icónica ave patagónica, hoy se encuentra muy amenazada, debido a factores como la caza, la fragmentación de sus poblaciones por la presencia de cercos, la recolección de huevos, la predación por perros y la destrucción de nidos.

Por ello, y en lo que se convirtió en un hito histórico, en la recuperación de especies amenazadas, Rewilding Argentina y Rewilding Chile, organizaciones legado de Tompkins Conservation, concretaron la primera translocación internacional de fauna silvestre en Latinoamérica.

Trasladaron 15 ñandúes patagónicos (Rhea pennata) desde el Parque Patagonia Argentina, en la provincia de Santa Cruz, hasta el Parque Nacional Patagonia Chile en la Región de Aysén, para reforzar una población que, hasta hace 15 años atrás, estuvo al borde de la extinción local con menos de 20 individuos.

La caravana que trasladó las aves desde argentina, Foto: Marcelo Mascareno / Rewilding Chile

Y luego de completar su período de cuarentena y adaptación en corrales de pre-suelta, los 15 choiques trasladados desde el Parque Patagonia Argentina ya fueron liberados en la estepa del Parque Nacional Patagonia Chile, en la Región de Aysén.

Con esta liberación, los ejemplares comienzan una nueva vida en libertad, reforzando la recuperación poblacional de la especie que estuvo al borde de la extinción local, aportando también diversidad genética a esta población en el proceso de restauración ecosistémica que viene ocurriendo en la zona del Valle Chacabuco del Parque Nacional Patagonia.

El momento en que las aves son liberadas. Foto: Rewilding Chile

El choique, también conocido como ñandú patagónico, es una especie clave en la estepa gracias a su rol como dispersor de semillas. Sin embargo, en Aysén sus poblaciones fueron duramente afectadas por la presión ganadera, la caza, la predación por perros y la destrucción de nidos. Aunque la distancia entre ambos parques es de apenas 90 km, las barreras físicas como cercos y alambrados limitan el desplazamiento natural y dispersión de la especie, lo que hace crucial esta intervención humana de translocación.

Un esfuerzo sin precedentes por la restauración ecológica

La liberación de estos 15 individuos marca la culminación de un proceso que incluyó captura, evaluación veterinaria, cuarentena en ambos países, coordinaciones interinstitucionales y transporte transfronterizo. Estos individuos provienen de una población saludable del Parque Patagonia Argentina, cuya recuperación ha sido posible gracias a los esfuerzos de Rewilding Argentina con apoyo de la Fundación Freyja.

Estos choiques vienen a reforzar la recuperación ecosistémica, en un territorio donde esta especie alguna vez fue abundante”, señaló Cristian Saucedo, Director de Vida Silvestre de Rewilding Chile.

Los ñandúes después de su liberación. Foto: Rewilding Chile

“Ver a estos choiques libres en la estepa chilena, donde antes casi habían desaparecido, nos recuerda que la restauración es posible. La naturaleza no conoce fronteras, y la conservación tampoco debería conocerlas. Este es solo el comienzo de lo que podemos lograr juntos”, dijo Kristine Tompkins, presidenta de Tompkins Conservation, quien celebró el logro.

Un modelo para futuras acciones de conservación binacional

El trabajo conjunto para salvar especie nativa cerca de extinguirse

Los ejemplares “importados” habitaban el Parque Patagonia Argentina, donde Rewilding Argentina, con el apoyo de la Fundación Freyja, también cuenta con un exitoso plan de recuperación de la especie han permitido su recuperación.

Cristian Saucedo, director de Vida Silvestre de Rewilding Chile, dice que hasta ahora no existían protocolos específicos para recuperar especies mediante la colaboración entre países a través de sus fronteras. “Este hito demuestra que, por necesidad, nuestros sistemas institucionales pueden evolucionar y responder de manera más dinámica a la crisis de biodiversidad”, destaca.

“Hemos seleccionado individuos de una población en buen estado de conservación, asegurando un impacto mínimo en el grupo original y contribuyendo a restaurar la especie en Chile”, explica Sebastián Di Martino, director de Conservación de Rewilding Argentina.

Añade que a través del uso de tecnología GPS y telemetría, se está ampliando el conocimiento sobre sus hábitos y ecología espacial.

Mapa que muestra el trayecto desde donde llegaron las aves.

La translocación de los choiques implicó rigurosos controles sanitarios para mitigar cualquier riesgo, especialmente ante la preocupación por la influenza aviar.

Cada ave pasó por exámenes veterinarios, muestreos y un período de cuarentena tanto en Argentina como en Chile. Finalmente, fueron transportadas en un camión especial hasta su nuevo hogar en el Parque Nacional Patagonia en Chile, donde completarán su proceso de adaptación en corrales de pre-suelta antes de ser liberadas.

Los ñandúes durante el proceso de liberación. Foto: Marcelo Mascareno / Rewildin Chile

“Hoy alcanzamos un hito histórico para el rewilding. Si queremos revertir la crisis de extinción masiva, la cooperación internacional es fundamental. Me siento muy orgullosa del trabajo de nuestras organizaciones y espero que esta acción amplíe nuestras esperanzas para la restauración de la naturaleza, porque la naturaleza no conoce fronteras”, celebró Kristine Tompkins, presidenta de Tompkins Conservation, tras concretarse esta histórica traslocación.

A nivel mundial, las translocaciones para la conservación se han convertido en una herramienta clave para restaurar especies en peligro. Sin embargo, en Latinoamérica su uso ha sido limitado. Este primer caso de translocación internacional de fauna silvestre en la región marca un precedente y refuerza la necesidad de una mayor cooperación entre países para enfrentar la crisis de biodiversidad.

Muy cerca de extinguirse, por primera vez Chile y Argentina trasladan una especie nativa entre ambos países
Más sobre:Qué PasaMedioambienteChoiqueÑandúTraslocaciónRewildingChileArgentinaTompkins ConservationRhea pennataVideoFotosFotografíasLiberación

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE