Qué Pasa

Fue descubierta hace 100 años, pero por primera vez logran filmar una de las criaturas más misteriosas del océano

La elusiva especie fue grabada en video por un grupo de científicos por medio de un vehículo robótico a una profundidad de 600 metros.

Fue descubierta hace 100 años, pero por primera vez logran filmar una de las criaturas más misteriosas del océano ROV SuBastian / Schmidt Ocean Institute

El calamar gigante (Architeuthis) es para muchos científicos el invertebrado más grande de la Tierra, especie que puede alcanzar hasta 14 metros. Sin embargo, el calamar colosal (Mesonychoteuthis hamiltoni), también llamado cranquiluria antártica o calamar antártico, es considerado por muchos más grande que el calamar gigante, y el único miembro del género Mesonychoteuthis. Por lo mismo, también se le denomina calamar gigante.

En esta discusión, algunos han propuesto que el calamar gigante es más grande en masa, mientras que el colosal en tamaño.

Ajenos a esta discusión evolutiva, un equipo internacional de científicos y tripulación a bordo del buque de investigación R/V Falkor (too) del Instituto Oceánico Schmidt de EE.UU. se convirtió en el primer equipo científico en grabar un calamar colosal en su hábitat natural.

Se trata de un ejemplar juvenil de 30 centímetros capturado en video a una profundidad de 600 metros por el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian del instituto. El avistamiento ocurrió el 9 de marzo durante una expedición cerca de las Islas Sandwich del Sur en el Océano Atlántico Sur.

Esta es la primera observación en vivo confirmada del calamar colosal, Mesonychoteuthis hamiltoni, en su hábitat natural. ROV SuBastian / Schmidt Ocean Institute

Se trata además de una feliz coincidencia, porque este año se conmemora el centenario de su descubrimiento y el nombramiento formal del calamar colosal como una especie única, y miembro de la familia de los calamares de cristal (Cranchiidae).

La expedición que capturó las imágenes del calamar colosal es parte de la misión Censo Oceánico, que busca de nueva vida marina, una coalición científica entre el Instituto Oceánico Schmidt, la Fundación Nippon-Nekton Ocean Census y GoSouth, un proyecto conjunto entre la Universidad de Plymouth (Reino Unido), el Centro GEOMAR Helmholtz para la Investigación Oceánica (Alemania) y el British Antarctic Survey.

“Es emocionante ver las primeras imágenes in situ de un calamar colosal juvenil y es conmovedor pensar que no tienen ni idea de la existencia humana”, dijo en un comunicado la Dra. Kat Bolstad, de la Universidad Tecnológica de Auckland, una de las expertas científicas independientes que el equipo consultó para verificar las imágenes. “Durante 100 años, los hemos encontrado principalmente como restos de presas en los estómagos de ballenas y aves marinas, y como depredadores de la merluza negra”.

Fue descubierta hace 100 años, pero por primera vez logran filmar una de las criaturas más misteriosas del océano

Se sabe poco sobre su ciclo de vida, pero con el tiempo pierden la transparencia de los ejemplares jóvenes. Los pescadores han filmado a adultos moribundos, pero nunca se les ha visto vivos en profundidad.

Los científicos están seguros que se trata del calamar colosal, porque una de sus características más distintivas es la presencia de ganchos en el centro de sus ocho brazos, lo que ayuda a diferenciarlo del calamar cristal glacial (Galiteuthis glacialis). Por lo demás, los calamares colosales juveniles y el G. glacialis son similares, con cuerpos transparentes y ganchos afilados en el extremo de sus dos tentáculos más largos.

“Es increíble que podamos aprovechar el poder de la comunidad taxonómica mediante la telepresencia del R/V Falkor (too) mientras navegamos”, afirmó en el mismo comunicado la científica jefe de la expedición, la Dra. Michelle Taylor, de la Universidad de Essex, quien dirigió el equipo del Censo Oceánico Nekton de la Fundación Nippon en la expedición a las Islas Sandwich del Sur.

El barco R/V Falkor (too) con el que se hizo el descubrimiento. Foto: Instituto Oceánico Schmidt Alex Ingle / Schmidt Ocean Institute

“La red científica internacional del Censo Oceánico se enorgullece de colaborar con el Instituto Oceánico Schmidt para acelerar el descubrimiento de especies y ampliar nuestro conocimiento sobre la vida oceánica, en directo y en línea con la comunidad científica mundial”, agregó.

Además, el 25 de enero, un equipo de una expedición anterior de Falkor (too) filmó las primeras imágenes confirmadas del calamar cristal glacial en el Océano Antártico, cerca de la Antártida. El G. glacialis es otra especie de calamar cristal que nunca antes se había visto viva en su hábitat natural.

La primera grabación confirmada del G. glacialis se filmó en el mar de Bellingshausen, cerca de la Antártida, durante la expedición de enero del Instituto Oceánico Schmidt, que examinó el lecho marino tras el desprendimiento de un iceberg del tamaño del Chicago de la plataforma de hielo George VI.

A bordo se encontraba el Dr. Thom Linley, experto en aguas profundas del Museo de Nueva Zelanda Te Papa Tongarewa, quien alertó a su colega, Bolstad, mientras observaba la grabación del ROV desde la sala de control de la misión del buque. En la grabación, tomada a 687 metros, el G. glacialis transparente coloca sus brazos relajados sobre su cabeza, similar a la pose de cacatúa que se observa comúnmente en otros calamares de cristal.

Otra de las imágenes captadas por los científicos.

“El primer avistamiento de dos calamares diferentes en expediciones consecutivas es extraordinario y demuestra lo poco que hemos visto de los magníficos habitantes del Océano Antártico”, declaró la directora ejecutiva del Instituto Oceanográfico Schmidt, la Dra. Jyotika Virmani. “Afortunadamente, captamos suficientes imágenes de alta resolución de estas criaturas para que los expertos internacionales, que no estaban a bordo, pudieran identificar ambas especies”.

Hasta la fecha, el ROV SuBastian del Instituto Oceanográfico Schmidt ha capturado las primeras imágenes confirmadas de al menos cuatro especies de calamar en estado salvaje, incluyendo el Spirula spirula (calamar cuerno de carnero) en 2020 y el Promachoteuthis en 2024, con un primer avistamiento aún por confirmar. “Estos momentos inolvidables nos recuerdan que el océano está repleto de misterios aún por resolver”, declaró Virmani.

Calamares, especies elusivas

Los calamares han sido históricamente especies muy elusivas a la presencia humana. El calamar gigante (Architeuthis) vive a profundidades de más de 400 metros, donde penetra muy poca luz solar. Para adaptarse a estas condiciones de oscuridad casi perpetua, ha desarrollado los ojos más grandes del reino animal.

Los escasos registros de calamares gigantes desarrollaron la imaginación de los marineros en el pasado, como lo ilustra este dibujo de Henry Lee de 1861.

En abril de 2021, en un trabajo que demandó más de 15 días, un grupo de científicos captó un calamar gigante en el Golfo de México. Fue la primera vez que se logra el registro de uno de estos cefalópodos en aguas de Estados Unidos.

Hasta ahora, la esquiva criatura solo había sido registradas en aguas del Pacífico, en Asia.

Más sobre:Qué PasaCienciaCalamarCalamar giganteMesonychoteuthis hamiltoniCalamar colosalArchiteuthisCranquiluria antárticaCalamar antárticoInstituto Oceánico SchmidtSchmidt Ocean InstituteR/V Falkor (too)Calamar cristal glacialGaliteuthis glacialis

No sigas leyendo a medias. Accede a todo

NUEVO PLAN DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE