Informe advierte que delta es tan contagiosa como la peste cristal; esta es la probabilidad de volver a contagiarse y detectan primeros gatos contagiados en Chile: tres cosas que aprendimos del coronavirus esta semana
El documento advierte sobre la peligrosidad de esta variante. Revisa en nuestro resumen semanal también cuál es la tasa de incidencia de las reinfecciones y el estudio de la U. de Chile que descubrió los primeros gatos contagiados por humanos en el país.
1. Informe advierte que variante delta es tan contagiosa como la peste cristal
La varicela es una enfermedad infecciosa causada por el virus varicela-zóster. Afecta principalmente a niños de entre uno y nueve años, tiene síntomas parecidos a la gripe, además de sus características lesiones en la piel, que le dan su nombre más común: peste cristal.
Se trata de una enfermedad endémica, altamente contagiosa y que puede es mucho más grave en adultos que no han presentado la infección cuando niños, embarazadas y personas con enfermedades crónicas, ya que puede provocar problemas respiratorios.
Ahora, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por su sigla en inglés) de EE.UU. a través de un informe calificado, señalaron que la variante Delta del coronavirus es tan contagiosa como la varicela y podría causar una enfermedad grave.
El documento, al que tuvo acceso el periódico The New York Times, señaló que también es más probable que la variante descienda las protecciones que ofrecen las vacunas. Pese a ello, el organismo igualmente advirtió que las cifras muestran que las vacunas son altamente efectivas para prevenir enfermedades graves, hospitalizaciones y muertes en personas vacunadas, según el informe, citando a expertos.
Una nueva investigación mostró que las personas vacunadas infectadas con la variante Delta portaban enormes cantidades del virus en la nariz y la garganta, dijo al Times la directora de los CDC, Rochelle Walensky.
La variante Delta es más transmisible que los virus que causan Mers, Sars, ébola, el resfriado común, la gripe estacional (influenza) y la viruela, según el informe. El próximo paso inmediato para la agencia es “reconocer que la guerra ha cambiado”, dice el informe citando el documento. Además, se espera que los CDC publiquen datos adicionales sobre la variante este viernes.
2. Esta es la probabilidad de que te vuelvas a contagiar
Aunque se trata de casos excepcionales, ocurren. La probabilidad de contagiarse de coronavirus y volver a hacerlo algunos meses después, existe. De hecho, según el último reporte epidemiológico publicado por Ministerio de Salud, los casos sospechosos de reinfección llegan a 1.663 casos, los que representan el 0,1% respecto del total de confirmados.
Pero la lógica dice que seguirán aumentando, conforme pase el tiempo: la inmunidad natural conseguida por la persona que se contagió con el virus cae y la aparición de nuevas variantes más contagiosas como la delta.
Según explicó en un reportaje a Qué Pasa, Nicolás Muena investigador de la Fundación Ciencia y Vida, las principales razones para el recontagio son “la disminución en los anticuerpos neutralizantes circulantes y la presencia de nuevas variantes del virus circulante entre la población, lo que produce un efecto similar a la disminución de anticuerpos”, es decir, “hay menos anticuerpos capaces de reconocer y unirse a la Spike de una variante que tiene una mutación en esa proteína y por lo mismo, puede ocurrir una reinfección”.
En la misma nota, Javier Tinoco, infectólogo de Clínica Universidad de los Andes, señaló que en general, las personas pueden contagiarse más de una vez con virus respiratorios, principalmente porque la inmunidad no es permanente para ellos, aunque de este coronavirus en particular no se sabe tanto aún. “Hasta ahora sabemos que la inmunidad post-infección varía mucho en cada individuo. La inmunidad individual que desarrolle después del primer contacto depende de la edad de esas personas, del estado de su nivel inmunitario, si tiene enfermedades asociadas... todo eso influye en el tiempo de duración de su inmunidad”, señaló.
Tampoco hay muchas certezas respecto de si esta segunda vez será más leve o más grave que la primera porque depende también de muchos factores, como el nivel de carga infectante, las nuevas variantes, el sistema inmunitario, hasta si consultó en forma oportuna, indicó Tinoco. En su experiencia, ha visto casos en los que la primera vez ha sido más grave y la segunda leve y otros en los que la primera vez ha sido más leve.
Pese a ello, reconoció que la proporción de casos de reinfección no supera el 1%. Además, advirtió, siempre hay que diferenciar si se trata una PCR positiva prolongada o una segunda infección. “A veces ocurre que el virus sigue presente en una persona, a veces por semanas o meses y el test PCR es positivo, aun cuando no esté enfermo ni pueda contagiar a otros”.
Los pocos casos se pueden explicar porque todavía no ha pasado tanto tiempo de la pandemia y porque la vacunación contra Covid-19, supone también un “refuerzo” inmunológico en aquellas personas que ya se habían contagiado.
La jefa de infectología de Clínica Alemana, Inia Pérez, señaló que los reinfectados son pocos y en general, en su experiencia, el cuadro que han hecho la segunda vez no es necesariamente más leve que el primero, pero suelen no ser graves. “Se presentan con los mismos síntomas habituales, pero no igual que en la primera infección. A veces la primera infección es más leve y luego tienen neumonía o al revés. Depende mucho también del paciente. Los reinfectados que hemos visto, han sido casos de jóvenes sin comorbilidades”.
Según la doctora Pérez, es probable que las reinfecciones ocurran por variantes diferentes, pero aclaró que es muy difícil demostrar eso porque se necesita secuenciar ambas muestras positivas, la del primer y segundo contagio y no se hacen muchas secuenciaciones, tampoco se guardan las muestras de los pacientes para poder comparar.
Respecto del tiempo que transcurre entre el primer y segundo contagio, la infectóloga de Clínica Alemana mencionó que en general, son al menos tres meses, pero también han visto casos más cortos y otros más largo. “Los pacientes que hicieron cuadros más leves, suelen tener una inmunidad más débil y más corta. En esos casos ayuda la vacuna. Los que hacen cuadros muy graves, tampoco quedan con una inmunidad muy alta”, indicó la especialista.
La Región de Magallanes es la que proporcionalmente más casos de reinfectados tiene. De los 29.120 casos confirmados hasta hoy, tiene 159 casos sospechosos de reinfección. Cinco veces más sospechosos de reinfección que Atacama que con 26.654 casos totales acumulados tiene 34 casos de recontagio.
Sin embargo, según Marcelo Navarrete, virólogo director médico del Laboratorio Covid-19 de la Universidad de Magallanes, explicó que en Punta Arenas, la tasa de reinfección es de 0,5%, pero que no está fuera de lo esperado y que la cifra está muy relacionada con la búsqueda activa de casos. “En términos relativos, todos en la región hemos sido testeados alguna vez. Hay más personas que test, entonces tenemos varias personas con más de un test”, aclaró.
En los casos clínicos que han podido observar, se han dado todas las combinaciones posibles: primera infección más grave y segunda leve; primera leve y segunda más grave; ambas sin síntomas; o ambas con pocos síntomas; graves las dos. “No hay un patrón definido”, indicó Navarrete.
Junto a su equipo de investigadores, realizó un seguimiento a pacientes reinfectados, pero detalla que es muy difícil secuenciar dos muestras positivas de la misma persona, porque no siempre la carga viral de las dos infecciones fue la misma y porque las muestras de secuenciación en busca de variantes, debe tener cierto nivel de calidad y éste no siempre es óptimo.
“Es esperable que una persona que tiene cierto tipo de inmunidad se pueda contagiar con otra variante. No tenemos un alto porcentaje de testeo por lo que si se aumentara, podríamos encontrar muchos más casos de reinfección”, señaló Navarrete.
Otros estudios
Una revisión sistemática de la literatura realizada por investigadores de la Universidad de Chicago y publicada en mayo en la revista Investigative Medicine perteneciente Bristish Medical Journal, señaló que de 17 reinfecciones reportadas en la literatura, sólo una paciente tuvo síntomas peores la segunda vez, y era una paciente inmunocomprometida de 80 años que falleció debido a la segunda infección.
De los demás pacientes reinfectados, tres tuvieron síntomas más serios mientras que sobre el 80% tuvieron síntomas iguales o más leves que la primera vez.
En Estados Unidos, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Missouri y MU Health Care realizaron recientemente un estudio en el que revisaron más de 9.000 pacientes con infección grave por Covid-19 y evidenciaron que menos del 1% contrajo la enfermedad nuevamente, con un tiempo promedio de reinfección de 3,5 meses después de una prueba inicial positiva.
En total, 63 de los 9.119 pacientes (0,7%) con infección grave por Covid-19 contrajeron el virus por segunda vez, con un período medio de reinfección de 116 días. De los 63 que fueron reinfectados, dos (3,2%) murieron.
3. Detectan primeras mascotas contagiadas en Chile por sus dueños
Zoonosis son las enfermedades infecciosas transmisibles naturalmente desde animales vertebrados al ser humano. Ocurrió por ejemplo con la gripe porcina, en que un virus “saltó” del animal al humano.
Sin embargo, en la actual pandemia hay bastantes indicios de proceso inverso conocido como zoonosis reversa, es decir, humanos contagiando animales. Existe bastante evidencia internacional de este fenómeno. Por ejemplo, solo en China, el 14% de los gatos provenientes de hogares tenían anticuerpos contra el virus.
Víctor Neira, académico e investigador del Laboratorio de Virología Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile lidera un estudio para medir la zoonosis reversa en el país, y ya ha advertido varios casos, siendo los gatos los principales afectados dentro de las mascotas.
“Lo primero que detectamos fueron tres gatitos positivos, en un hogar donde había dos humanos adultos, ambos positivos. Luego seguimos investigando y encontramos más casos de animales positivos, sobretodo positivos a anticuerpos contra Sars-CoV-2, lo que indica que fueron infectados o expuestos al virus”, explicó el experto en virología animal y zoonosis en un reportaje a Qué Pasa.
El académico señalóp que por ser pocos los casos reportados, todavía no se ha podido atribuir una sintomatología específica para una infección por Sars-CoV-2. De acuerdo a estudios europeos, algunos animales domésticos podrían reportar problemas cardíacos, pero es una investigación que sigue en proceso.
Neira sostuvo que dentro de la comunidad científica no se tiene certeza si a nivel doméstico se puede trasmitir el virus entre los animales que viven dentro. No obstante, indica que es posible experimentalmente con gatos.
Según al primer estudio enfocado en estos felinos publicado en el New England Journal of Medicine por investigadores en EE.UU. y Japón, “los gatos pueden ser un huésped intermedio silencioso del virus, porque quienes se infectaron pueden no mostrar ningún síntoma apreciable que sus dueños puedan reconocer”.
“Si nos vamos a nuestro estudio, una hipótesis es que uno de los gatos se infectó primero y luego este puede haber infectado a los otros dos. Eso si, a la fecha no hay ningún estudio que indique que los gatos puedan infectar a los humanos”, agrega el experto en virología animal, mencionando que han existido otros animales domésticos que sí se ha podido infectar humanos, como el caso de los visones que a nivel de granjas peleteras, que han provocado algunos brotes en Dinamarca.
Sin embargo, Neira explicó que en el caso de los perros y los gatos este “salto” podría ser más difícil son animales que usualmente viven de a pocos por casa, es decir, es una población que está segregada, lo cual desfavorece que haya transmisión frecuente de virus entre animales y por lo tanto que se establezca una cepa de Sars-CoV-2 en ellos. A pesar de aquello, se debe seguir una vigilancia tal como lo acontecido con los visones.
Actualmente, gracias al apoyo de la Universidad de Chile, la Universidad de Concepción, la UDLA y el laboratorio Haiken, Neira con un equipo de investigadores han podido desarrollar un estudio de Sars-CoV-2 en mascotas en Chile que busca recopilar muestras de perros y gatos de todo el territorio para buscar la presencia del virus en ellos y resolver las incógnitas respecto a la zoonosis reversa.
Los expertos hacen la invitación a todos los dueños de mascotas que quieran formar parte de la investigación para que se inscriban en los siguientes links para tener la mayor cantidad de casos respecto a la problemática del Sars-CoV-2 en los animales.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.