Cuando se habla de ciencia y tecnología se suele pensar en laboratorios de punta, grandes telescopios e instrumentos robotizados. ¿Pero sabías que muchas de los artefactos que hoy compras como artesanía, fueron las primeras soluciones tecnológicas hechas por humanos?
Rescatar y poner en valor esas tecnologías desarrolladas por pueblos originarios es lo que busca “Mi laboratorio de Artesanía”, iniciativa del Programa de Artesanía UC, ganadora del XXII Concurso de Proyectos Explora de Valoración y Divulgación de la Ciencia y Tecnología 2018 -2019, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia), el cual tras un año de divulgación por medios digitales, debido a la pandemia de Covid 19, será presentado -presencialmente- en el Almacén Abierto de la 48 Muestra de Artesanía UC, este sábado 11 de diciembre a las 12:00 horas, en el Centro de Extensión del Campus Oriente (Avda. Jaime Guzmán Errázuriz 3300, Providencia).
La actividad -que incluye un taller destinado a niños y niñas, quienes llevarán a cabo los experimentos tecnológicos que proponen los kits- contará con la presencia de la directora del Programa de Artesanía UC, Elena Alfaro, la vicerrectora de Comunicaciones y Extensión Cultural UC, Magdalena Amenábar, la directora de Ciencia Pública Luz Oppliger y la directora de la Fundación Artesanías de Chile, Claudia Hurtado, quien recibirá 90 kits para repartir en colegios del país.
Tecnologías Aymara y Lafkenche
“Mi laboratorio de Artesanía” consiste en dos maletas que incluyen dos kits multipropósito: uno que se articula en torno a una honda aymara y el otro, a una pilwa mapuche-lafkenche. Cada maleta contiene librillos con la historia e importancia tecnológica de cada pueblo originario, un memorice, tarjetones con el paso a paso para realizar experimentos y una bitácora para que los niños puedan anotar sus observaciones y se conviertan en verdaderos científicos o científicas “originarias”.
El kit también contiene audiolibros, para los más pequeños y personas con alguna discapacidad visual, códigos QR que llevan a videos donde se explica cómo hacer los experimentos y un sitio web, donde estarán disponibles todos los contenidos.
Su objetivo es invitar a niños de 6 a 10 años y sus familias a un viaje para conocer más sobre la historia de los pueblos originarios que crearon estos artefactos tecnológicos, sus usos, su materialidad y cómo hoy siguen siendo útiles y vigentes. “Esperamos que, con esta forma de ver la artesanía, los niños valoren más este tipo de artefactos y la inteligencia e inventiva de los pueblos originarios que las crearon y siguen recreándolos”, dice Elena Alfaro, directora del proyecto, académica de la Escuela de Diseño de la Universidad Católica y directora del Programa de Artesanía UC.
La iniciativa contó con el apoyo de la Fundación Artesanías de Chile, como institución asociada, y con un equipo multidisciplinario que participó en su confección y que incluyó a artesanos indígenas, científicos y profesionales de diversas disciplinas, quienes trabajaron para complementar miradas desde las ciencias, la tecnología y la pedagogía.
“Estamos muy agradecidos de haber sido invitados a participar de este proyecto, ya que es la primera vez que miramos la artesanía con ojos científicos. Fue un trabajo de muchos meses de dedicación y profesionalismo del que nació un excelente material didáctico. Esta es una manera muy concreta y entretenida de enseñar a los niños el valor de la artesanía. Esperamos poder seguir desarrollando –junto al Programa de Artesanía de la UC y al de Explora– otros kits para acercar la artesanía y su sabiduría a la vida contemporánea, que hoy lo necesita más que nunca”, asegura Claudia Hurtado, directora ejecutiva de Fundación Artesanías de Chile.
En el kit Aymara, los niños se acercarán a su textilería, descubriendo lo importante que es el teñido y el conocimiento químico que significó que este pueblo obtuviera una enorme gama de colores desde hace cientos de años. Mientras que en el kit mapuche lafkenche, los niños podrán conocer el universo de la cestería como una tecnología, conocer y practicar la técnica del anudado y crear su propio artefacto tecnológico usando ese conocimiento.
“Niñas y niños de hoy han crecido rodeados de tecnologías digitales que resuelven necesidades de la vida cotidiana poblando su entorno de computadores, teléfonos celulares, video juegos, y una gran cantidad de dispositivos, que son considerados los más avanzados tecnológicamente, sin que ninguno de estos potenciales usuarios pueda explicar cómo funciona o cómo se realizó dicha tecnología, percibiéndola como algo valioso, pero indescifrable. En este proyecto, entregamos nuevos contenidos sobre artesanía para niños y niñas y lo enriquecemos con un acento en la ciencia y en la tecnología que nos tiene encantadas y que nos parece tan necesarios”, dice Elena Alfaro, directora del Programa de Artesanía UC y de la 48 Muestra de Artesanía UC, que entre el 10 y 12 de diciembre tendrá formato presencial a través de un Almacén Abierto en el Campus Oriente de la UC (Centro de Extensión Oriente).